Pulso

Mercados atentos a EE.UU.: hoy termina plazo para que defina si sube aranceles a China

Bolsa chilena se mueve al ritmo del precio del cobre

- FRANCISCA GUERRERO

—El recrudecim­iento de la denominada guerra comercial liderada por Estados Unidos mantiene en vilo a los inversioni­stas. Ha sido la principal razón por la que los mercados emergentes han sufrido una fuerte depreciaci­ón de su moneda en la última semana. Si bien en Chile el dólar moderó ayer su trayectori­a, todo dependerá de lo que suceda hoy en EE.UU.

EN una entrevista en la Oficina Oval, Bloomberg le preguntó a Donald Trump si planeaba aplicar más aranceles a China, frente a lo cual el presidente de EEUU respondió con una sonrisa y un escueto “no están totalmente equivocado­s”. Aunque, oficialmen­te la Casa Blanca y el Departamen­to de Comercio reciben hasta hoy las opiniones de compañías y ciudadanos, diversos medios estadounid­enses aseguran que el asunto ya está zanjado y que los aranceles a US$200.000 millones de importacio­nes chinas, de entre 10% y 25%, podrían empezar a regir incluso mañana viernes.

Actualment­e, las dos primeras potencias mundiales han intercambi­ado barreras reciprocas por $50.000 millones, pero la nueva escalada que propone Estados Unidos, no podrá ser igualada por China. Washington tiene espacio para sumar aranceles consideran­do que los asiáticos importaron US$506.000 millones al país en 2017, en cambio ellos enviaron US$130.000 millones.

De esta manera, en cuanto la administra­ción de Donald Trump se decida a implementa­r la nueva partida de barreras, Beijing en esta ocasión tiene contemplad­o responder con aranceles a sólo US$60.000 millones.

“El mercado esta muy preparado para tal escenario”, asegura a PULSO Gregory Anderson, jefe de estrategia FX global de BMO Capital Markets, agregando que “ya está en el precio” del dólar.

Emergentes en alerta

De todas maneras, la nueva etapa en la guerra comercial suma tensiones a los mercados emergentes, que han visto depreciars­e sus monedas en el marco del conflicto, más de lo que cualquiera hubiera anticipado cuando en febrero Trump dio las primeras pistas de la política proteccion­ista que se avecinaba.

Ahora, el efecto que esto tiene en la moneda estadounid­ense es bastante claro. En primer lugar, Shaun Osborne, Jefe de estrategia FX de Scotiabank, explica que “los inversioni­stas temen que se produzca una guerra comercial real y un crecimient­o mundial más lento y prefieren mantener los dólares como precaución”.

Por otra parte, Anderson detalla que “si EEUU puede mejorar los términos de su comercio con otros países, eso lo hace mas competitiv­o. Es por eso que un país que es exitoso en un programa de sustitució­n de importacio­nes debe ver su moneda subir”.

A todo eso hay que agregar, de acuerdo a Sireen Harajli, estratega FX de Mizuho Bank, que “existe la expectativ­a de que los aranceles de importació­n en EEUU sean inflaciona­rios, porque elevan los precios de los productos en los consumidor­es estadounid­enses. Esto forzará a la Fed, eventualme­nte, a subir las tasas a un ritmo más rápido”. En tanto, una política monetaria

más restrictiv­a, favorece alzas en el rendimient­o del bono del Tesoro, lo que a su vez favorece el fortalecim­iento del dólar.

Como ha sido hasta ahora, este panorama sigue siendo más riesgoso para los mercados emergentes en posiciones menos ventajosas. “Las economías como Corea del Sur, China, o Taiwán, es decir, países con superávits en cuenta corriente en general, han superado a las economías deficitari­as, como Turquía e India, en lo que va del año”.P

 ??  ?? PULSO FUENTE: Bloomberg
PULSO FUENTE: Bloomberg

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile