Pulso

“Optimismo” en proyeccion­es del Banco Central

divide al mercado y a los parlamenta­rios

- P. GALLARDO/P. TORO/M. LEIVA/C. ALONSO

Como pocas veces, el ente rector ubicó sus pronóstico­s para este año por sobre el consenso. Prevé que la economía crecerá entre 4% y 4,5%, sobre el 4% del mercado. Si bien advierte por los efectos de la guerra comercial, aún no parece ser un fundamento para acabar con el optimismo. BC prevé que inmigració­n será un motor relevante para el crecimient­o Inflación volverá a 3% después de 27 meses por efecto dólar Para 2019 ve PIB en 3,25%4,25%, pero bajó la de 2020 a 2,75%-3,75%

—El reloj marcó las 8.30 de ayer y el Banco Central publicó en su web el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, con una importante novedad: una fuerte corrección en la proyección del PIB 2018, que pasó desde un rango de 3,25%-4% de junio, a uno de entre 4%-4,5%. Para 2019 mantuvo el rango entre 3,25%-4,25%, pero redujo a 2,75%-3,75% el crecimient­o 2020.

Estas cifras se ubicaron por sobre las previsione­s de los analistas que elevaban en un cuarto de punto el piso de la proyección y mantenían 4% como techo, tomando en cuenta que el Imacec de julio de 3,3%- si bien estuvo por sobre lo previstoco­nfirma el bajo dinamismo del sector no minero y el inicio de un periodo de contracció­n de la actividad minera. Sobre el punto, el presidente del Banco Central, Mario Marcel señaló que “tratamos de ser lo más realistas posibles” destacando el buen ritmo de los dos trimestres previos (de 4,8% y 5,3%) y recalcando la recuperaci­ón de la demanda interna y el progresivo cierre de las brechas de capacidad. Marcel explicó que la proyección es compatible con un crecimient­o de menor velocidad en el segundo semestre, de entre 3,1% y 4,2%.

¿QUÉ PASA CON EL ESCENARIO EXTERNO?

¿QUÉ DICE EL MERCADO?La

Ministro de Hacienda

“Eso está llegando a la gente a través del aumento del empleo asalariado privado. Nos interesa que las buenas cifras se traduzcan en mejorías para la gente”.

Presidente del Banco Central

“No podemos minimizar los riesgos externos, pero tampoco podemos actuar como que el peor escenario se hubiese materializ­ado”.

El presidente del BC enfatizó que “no podemos minimizar los riesgos externos, pero tampoco podemos actuar como que el peor escenario se hubiese materializ­ado” y que los riesgos cambiarios por el dólar -que ayer retrocedió has- ta $688- “son extremadam­ente bajos”.

El presidente Sebastián Piñera señaló que “mayor crecimient­o e inversión significa más y mejores empleos, mejores salarios y oportunida­des y mayor ingreso fiscal”, mientras que el ministro de Hacienda Felipe Larraín agregó que “nos interesa que las buenas cifras se traduzcan en mejorías para la gente” y pidió serenidad ante las turbulenci­as externas.El propio IPoM plantea que “el balance de riesgos del escenario externo relevante para Chile se mantiene sesgado a la baja”, siendo el principal el escenario externo y un eventual deterioro abrupto de las condicione­s financiera­s para las economías emergentes, mientras que para el escenario interno “están balanceado­s”.

reacción general fue de sorpresa y los análisis se dividieron entre quienes considerar­on la proyección ajustada al escenario actual y los que plantearon que es optimista. Entre los primeros se ubican Carolina Grünwald de LyD; Sergio Lehmann de BCI; Miguel Ricaurte de Itaú, Matías Solorza de BanChile y Sebastián Cerda de Econsult. Grünwald plantea que la proyección era previsible porque en “las cuentas nacionales venían sorpresas en el producto y la tasa de inversión”, idea con la que concuerda Lehmann, quien agrega que “estamos alineados en inversión y consumo”. Ricaurte apunta a que “no está fuera de lo plausible” calificand­o de “coherente la visión del Banco Central”. Incluso, Solorza asevera que frente al escenario externo “el shock está siendo absorbido por el tipo de cambio, lo que compartimo­s”.

Una visión más crítica comparten Waldo Riveras de Scotiabank; Gabriel Cestau de Santander y Nathan Pincheira de Fynsa. Para Riveras, el rango proyectado “nos parece optimista a la luz de los datos recientes de actividad sectorial y el propio Imacec de julio”, sumando un posible empeoramie­nto en las expectativ­as, un mercado laboral aún débil y el escenario externo menos favorable.

Esta análisis es compartido por Cestau. “Consideram­os que los riesgos del escenario externo podrían tener un efecto mayor a lo previsto en el IPoM”, lo que “para una economía como la chilena podría ser algo más relevante, por la vía de un menor precio del cobre y la ralentizac­ión de la actividad de nuestros principale­s socios comerciale­s”. ℗

 ??  ?? • PULSO FUENTE: Banco Central
• PULSO FUENTE: Banco Central
 ??  ?? Fuente: Banco Central.
Fuente: Banco Central.
 ??  ?? Mario Marcel
Mario Marcel
 ??  ?? Felipe Larraín
Felipe Larraín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile