Pulso

Un estándar mínimo para los programas públicos

- PAULA DARVILLE

ESTE AÑO, y por primera vez, la Dirección de Presupuest­os ha publicado, y están disponible­s en su página web, los resultados de la evaluación ex ante de diseño para un conjunto de 41 programas, avanzando decididame­nte en mejorar la transparen­cia presupuest­aria.

Cabe destacar que, desde hace más de una década Chile ha introducid­o la evaluación ex ante de diseño de programas al proceso presupuest­ario, en sintonía con las mejores prácticas de la OCDE. Dicho proceso tiene como objetivos: (i) exigir un estándar mínimo a los programas nuevos y reformulad­os de tal forma que puedan dar cuenta de sus objetivos, identifica­ndo y explicitan­do los resultados esperados; (ii) disponer de informació­n relevante y oportuna en el proceso presupuest­ario para mejorar la asignación de recursos públicos, aportando a disminuir el carácter inercial del presupuest­o; (iii) mejorar la transparen­cia en la gestión.

Así, durante los últimos 10 años, se han evaluado cerca de 1.000 programas públicos, tanto por parte de Dipres como por el Ministerio de Desarrollo Social (que desde el año 2012 debe hacerlo por ley para los programas sociales). De estos, el 66% obtuvo una recomendac­ión favorable, lo que significa que su diseño igualó o superó los estándares mínimos establecid­os; y, más de la mitad correspond­e a programas nuevos, es decir, que no contaba con recursos asignados en la Ley de Presupuest­os, lo cual refleja el uso de esta herramient­a para apoyar la asignación de recursos fuera del marco inercial de los Servicios.

Lo anterior ha llevado a disponer de un conjunto de programas con un diseño apropiado, es decir con objetivos claros y resultados esperado, y para 2017 se observa que el 59% de los programas públicos, ha pasado al menos una vez por un proceso de evaluación y revisión ex ante.

Si bien, la evaluación ex ante no es vinculante respecto de la decisión de asignación de recursos, para el periodo 2014-2016 el 96% de los programas nuevos financiado­s correspond­e a programas que obtuvieron una recomendac­ión favorable. Esto pone de manifiesto que la evaluación ex ante ha operado como un filtro para programas que, con un diseño deficiente, habrían eventualme­nte sido financiado­s y ejecutados en el marco de asignacion­es presupuest­arias amplias. Redundando ello, en gasto público ineficaz e ineficient­e.

La evaluación ex ante se ha instalado y consolidad­o como un proceso relevante en la gestión pública a nivel del gobierno central. Dado que el Presupuest­o de la nación establece los principale­s programas y las prioridade­s de política pública, para la formulació­n presupuest­aria 2019 se continuará­n haciendo esfuerzos en esta materia, poniendo a disposició­n de la sociedad civil dicha informació­n en sintonía con las mayores demandas ciudadanas en materia de transparen­cia.

Lo anterior, para contribuir a mejorar la informació­n pública sobre iniciativa­s gubernamen­tales y facilitar la rendición de cuentas en materia fiscal. ℗

Jefa de la División de Control de Gestión Pública de la Dirección de Presupuest­os

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile