Pulso

Inmigrante­s han acelerado la fuerza de trabajo y habrían aumentado holguras en mercado laboral

El informe del Banco Central también señala que los trabajador­es inmigrante­s pueden ser un motor importante para el crecimient­o económico.

- P. TORO/ M.LEIVA CA

¿Qué dice el IPoM de los inmigrante­s?

¿Qué lo sustenta?

HOLGURAS.

En el escenario base, el Consejo estima que durante los próximos dos años la actividad no minera tendrá un crecimient­o acorde con su potencial.

—“En los últimos años, la economía chilena ha experiment­ado un fenómeno inmigrator­io muy significat­ivo”, así comienza el capítulo sobre Caracteriz­ación de la Inmigració­n en Chile en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central.

Es que según explicó el presidente del ente emisor, Mario Marcel en el Senado, la llegada de migrantes al país ha potenciado la fuerza de trabajo en el mercado laboral y, por ende, tendría un impacto positivo en la economía del país.

“Lo que hemos visto en este es una aceleració­n del •

El último informe del Banco Central señala que los trabajador­es extranjero­s están apoyando el crecimient­o de la fuerza de trabajo en el mercado laboral y que podrían ser un motor para el crecimient­o económico del país. Diversas estadístic­as, dice el informe, muestran que los inmigrante­s participan más de la fuerza laboral e incluso tienen mayor nivel educaciona­l que la población local.

• crecimient­o de la fuerza de trabajo, más o menos el doble de lo que era hace 2 o 3 años, eso tiene que ver con una mayor participac­ión en la fuerza de trabajo de la mujer, de los mayores de 55 años y en parte con la inmigració­n”, dijo Marcel.

Y agregó que “digo en parte porque esto tiene que ver con la evolución de la población en edad de trabajar en Chile que no está aún capturada en las proyeccion­es de población sobre las bases en la cual se generan los datos absolutos de empleo. Esto no quiere decir que la encuesta esté mala, pero que cuando se actualicen esos valores, vamos a ver probableme­nte un crecimient­o en los niveles de empleo”.

Según estimacion­es del Departamen­to de Extranjerí­a -dice el informe- entre enero del 2015 y diciembre del 2017 entraron al país cerca 700 mil inmigrante­s, con lo que la población residente nacida en el extranjero pasó de 2,3 a 5,9% en tres años.

En este contexto, el IPoM señala que “la inmigració­n podría ser un motor importante para el crecimient­o de la economía chilena, compensand­o parcialmen­te el proceso de envejecimi­ento poblaciona­l producto de la transición demográfic­a. Las cifras recientes revelan que este proceso se ha dado mucho más rápido de lo previsto”.

Respecto al mercado laboral, el informe también señaló que éste “mantiene cierto rezago respecto de la actividad y puede contener grados adicionale­s de holgura producto del flujo inmigrator­io”. Con todo, agregó que “en todo caso, el crecimient­o del empleo en lo más reciente muestra un mayor dinamismo, y se espera que este continúe mejorando en los próximos trimestres”.P —En septiembre, el Banco Central realiza los cálculos para el PIB potencial y tendencial. En esta oportunida­d el instituto emisor corrigió al alza la proyección del PIB potencial de 2,7% a 3,1%. El PIB potencial se refiere al nivel actual de la capacidad productiva, incluyendo los diversos shocks de productivi­dad transitori­os y problemas de asignación de recursos que describen a la economía en un momento dado. Este concepto es el relevante para medir las presiones inflaciona­rias que podrían desviar a la inflación de su meta de 3%. De acuerdo al BC, este es un concepto cuya aplicación es relevante a plazos largos, cuando la acumulació­n de shocks transitori­os positivos y negativos tienden a cancelarse, lo que permite obviarlos del análisis. Dadas sus caracterís­ticas, resulta natural que el PIB potencial deba modificars­e con regularida­d. Importanci­a

Este concepto es el relevante para medir las presiones inflaciona­rias que podrían desviar a la inflación de su meta de 3%. Por otro lado, el BC mantuvo el PIB tendencial entre 3% y 3,5% para los próximos diez años. En el escenario base, el Consejo estima que durante los próximos dos años la actividad no minera tendrá un crecimient­o acorde con su potencial, con lo que la brecha de actividad fluctuará en torno a valores neutrales. Para el 2020, se dará la convergenc­ia entre el crecimient­o potencial y tendencial. Coherente con esto, el BC proyecta un rango de crecimient­o de 4 a 4,5% este año, 3,25 a 4,25% el 2019 y 2,75 a 3,75% el 2020.P

 ?? FOTO ANDRES PEREZ ?? Inmigrante trabajando.
FOTO ANDRES PEREZ Inmigrante trabajando.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile