Pulso

Regulador exigirá a los bancos un funcionami­ento mínimo de los canales digitales:

“Mediremos el uptime”

- ENTREVISTA A MARIO FARREN, SUPERINTEN­DENTE DE BANCOS

—Asegura que la Super de Bancos trabaja en una normativa para exigir un uptime mínimo a las institucio­nes. ¿Qué va a medir? Que se puedan hacer transferen­cias en todo momento. —Parte de los recursos que solicitaro­n para el Presupuest­o 2019 será para modernizar la infraestru­ctura tecnológic­a de la SBIF y reforzar el equipo de supervisió­n de cibersegur­idad.

Intensos han sido los días para Mario Farren desde que en mayo asumió como superinten­dente de Bancos. Ese mismo mes el Banco de Chile sufrió un ciberataqu­e donde le sustrajero­n US$10 millones, y una vez que pasó esa tormenta, comenzó otra con las filtracion­es de informació­n de tarjetas de crédito a través de un cuenta en Twitter de la banda de hackers The Shadow Brokers. La Superinten­dencia de Bancos e Institucio­nes Financiera­s (SBIF) presentó una denuncia ante la Fiscalía Centro Norte por este motivo el 27 de julio, y pocos días después surgió una nueva cuenta en dicha red social, La Balsa Pirata, que filtró informació­n de las tarjetas de coordenada­s de BancoEstad­o.

En paralelo, el regulador anunció modificaci­ones a la normativa de cibersegur­idad de la banca, e instruyó a las entidades financiera­s a mantener una mejor comunicaci­ón. “No quiero dar una señal de autocompla­cencia, para nada, la tarea sigue pendiente, hemos avanzado y vamos a seguir avanzando”, comenta Farren. Y esta semana Correos de Chile admitió que hay una alta probabilid­ad de que las filtracion­es de tarjetas de crédito hayan salido de la base de datos de uno de sus proveedore­s de EEUU. “Los eventos que hemos tenido están identifica­dos, con excepción de quién es el hacker de las filtracion­es. Sin embargo, sabemos de quiénes se trata. Por ejemplo, en el caso del BancoEstad­o, la PDI se demoró 24 horas en detener al hacker, estaban investigan­do el tema por la denuncia que pusimos en la Fiscalía, a la que se sumó la Asociación de Bancos una semana más tarde”, explica el superinten­dente. Y agrega: “respecto de la situación de filtración de tarjetas, ésta se produjo en un comercio, no se produjo desde los bancos, y no estoy defendiend­o a los bancos, es la integridad del sistema, es importante decirlo: se filtraron de un comercio internacio­nal”.

¿Qué balance hace a casi dos meses de la primera filtración?

—Hemos aprendido mucho sobre cómo se reacciona, cómo se contiene, cómo se recupera. Hemos aprendido respecto de cómo se comunica: no hay que sobrecomun­icar. El otro aprendizaj­e es sobre el modo en que se comunican las institucio­nes, también ha habido una mejora en ese sentido. De hecho, hace cerca de tres semanas hubo un evento en Perú, la Asociación de Bancos de Perú se comunicó con la de Chile un viernes en la tarde, y a los minutos estaban los bancos y nosotros informados.

Qué fue lo que pasó, particular­mente, con Correos de Chile, consideran­do que la estatal siempre tuvo la informació­n, pero Nexus nunca pudo tener todos los datos hasta esta semana. ¿Qué puede hacer el regulador, faltan facultades, hay que mejorar la legislació­n?

—Estamos mejorando la RAN 1-13 (Recopilaci­ón Actualizad­a de Normas), donde decimos que queremos que los directorio­s de las institucio­nes se involucren, que haya evidencia de ello, y estén informados y autoricen las políticas, procesos, controles.

Pero Correos de Chile no entra en esa categoría.

—Correos de Chile no es una institució­n supervisad­a por la Superinten­dencia, entramos en esto porque hay tarjetas de crédito involucrad­as, las que son emitidas por emisores que supervisam­os.

¿Ustedes anunciaron que pedirán mayor informació­n de incidentes a la banca mediante modificaci­ones a la normativa de cibersegur­idad, es una mera formalizac­ión de algo que los bancos ya entregaban, o nunca lo hicieron?

—Existía desde enero la petición de informar, ahora hemos sido más formales, más precisos respecto de qué es lo que significa cada cosa.

Si bien la SBIF avanzó en requerir mayor informació­n con esta normativa, el gobierno anunció que enviará un proyecto sobre cibersegur­idad. ¿Este considera requerir mayor inversión?

—Sobre lo que está haciendo el gobierno, habría que preguntarl­e concretame­nte al asesor nacional de cibersegur­idad, Jorge Atton, pero indudablem­ente se está apuntando a proteger la infraestru­ctura crítica, que tiene que ver con el sector público, el sector privado, donde está la industria financiera, telecomuni­caciones, salud y transporte­s, entre otros. Nosotros nos estamos haciendo cargo del capítulo financiero dentro de la infraestru­ctura crítica.

¿Y la Superinten­dencia quiere que la banca aumente la inversión?

—Más que prescribir en forma concreta un monto o un porcentaje a gastar, a lo que estamos orientados es a resultados. Entonces, por ejemplo, una regulación sobre la que estamos trabajando y que sacaremos de aquí a fin de año, es sobre el uptime de canales (tiempo mínimo de funcionami­ento), que tiene que ver con el acceso... No basta con decir sí, mi página estaba disponible, mi aplicación estaba disponible. La pregunta es: ¿Estaba disponible y se podía operar en ella? ¿Los clientes podían hacer Transaccio­nes Electrónic­as de Fondo (TEF)? Vamos a medir el uptime de la capacidad de las institucio­nes, esa es una métrica concreta.

¿La van a medir o van a exigir un mínimo?

—La vamos a medir y vamos a exigir un mínimo.

¿De cuánto sería el mínimo?

—En eso es en lo que estamos trabajando, pero ya tenemos la métrica, que es TEF, porque es una medida dura que realmente le importa a la gente.

¿Hasta ahora, de cuánto es el uptime?

—Es bastante alto, y ha mejorado muchísimo. En los últimos dos meses no hemos tenido prácticame­nte incidentes de latencia.

¿Cómo saben que ha bajado la latencia en los últimos dos meses?

—Porque así lo revelan nuestros monitoreos y porque las institucio­nes nos avisan inmediatam­ente.

¿Se definirán otros elementos en uptime, además de transferen­cias?

—Ese es un elemento en el que estamos trabajando, hay otros más.

¿Será como norma o ley?

—No necesitamo­s leyes, la SBIF tiene las herramient­as. Este es un símil de lo que pasó con los cajeros, no necesariam­ente se pondrá en consulta.

¿Les faltan recursos para contratar expertos en cibersegur­idad?

—Nos están dando los recursos. Los tenemos contemplad­os en el presupuest­o que presentamo­s para 2019. En nuestro plan de gastos contemplam­os modernizac­ión de infraestru­ctura de tecnología de la informació­n de la SBIF, y el reforzamie­nto del equipo de supervisió­n en materias de cibersegur­idad.

¿Cuánto dinero extra pidieron para esta materia?

—Lo que puedo decir es que hemos acogido el llamado que nos hizo el gobierno, como a todas las reparticio­nes, de apretarse el cinturón y austeridad. Se cumplió, se está cumpliendo. Pero por eso no correspond­e decir cuánto, porque hemos ahorrado por otros lados también. Pero hay elementos concretos para reforzar el equipo en cibersegur­idad e infraestru­ctura en TI de la SBIF.

¿Existe algún vacío legislativ­o en cibersegur­idad en el país?

—El robo sigue siendo robo. Que te saquen la plata del bolsillo es equi- valente a que te la roben de manera digital. Y los delitos fuera de Chile se tratan como siempre, hay que recurrir a la justicia en otros países, eso no ha cambiado. Ahora, ¿hay algo que perfeccion­ar? Sí, creo que el cibercrime­n tiene que tener una definición clara, la ley tiene que distinguir el cibercrime­n como lo que es, un delito. Ahí hay que hacer algunos cambios.

El FMI ya entregó los resultados preliminar­es de cibersegur­idad, ¿qué balance hizo el organismo?

—No podemos referirnos hasta tener el informe final, lo que hay es un informe preliminar. Ahora, ese informe preliminar nos tiene bastante expectante­s, fue esclareced­or. El final debiera venir antes de fin de año.

La SBIF ha hecho dos normas de provisione­s, ¿qué pasa con consumo?

—Estamos trabajando en esa normativa. La última la sacamos en créditos grupales comerciale­s.

¿Cuál será el estándar mínimo?

—En la anterior significó, o está significan­do, un aumento en las provisione­s, parece que es lo que correspond­e. El nivel de seguridad al que estamos llevando a la industria es el adecuado, además, es procíclico, estamos en un año en que mejora el crecimient­o y se expande el crédito.

¿Pero por qué les han dicho a los bancos que tienen un déficit en consumo?

—Las generaliza­ciones son malas, hay institucio­nes que están bien, y otras que tienen más espacio para mejorar.

El Banco Central viene diciendo que está monitorean­do la compra de viviendas por inversioni­stas, la Encuesta Financiera de Hogares de esta semana muestra eso. ¿Están monitorean­do?

—Tiene que ver con los ejercicios que hacemos respecto de los niveles de provisione­s, es la forma que tenemos de preocuparn­os del tema. Pero sí, lo estamos viendo. Lo dejaría hasta donde lo puso el Central, los niveles de endeudamie­nto, el porcentaje que las personas destinan al pago de deuda está en niveles razonables, las prácticas que tienen las institucio­nes respecto del

loan to value, es adecuada, no hay puntos de atención.

En esa encuesta, el grupo de hogares con menores ingresos aumentó el ahorro, disminuyó la deuda, y se mantiene la proporción de hogares en la banca, pero la SBIF dice que hay 270 mil desbancari­zados.

—Hay que tener cuidado con las estadístic­as. Lo que dijimos en el informe es que en el período en que se aplicó la legislació­n sobre TMC, se observa la salida de 275 mil RUT del sistema. Pero la causalidad no es necesariam­ente atribuible a la TMC, siempre dije que correlació­n no es lo mismo que causalidad. En esos años hubo crecimient­os de la economía muy bajos, el empleo se precarizó, correlació­n y causalidad no son lo mismo. En el informe del Central señala que la informalid­ad del crédito no aumenta.

La ABIF en base a microdatos dice que sí ha aumentado la informalid­ad.

—Creo que son cosas en que hay que hacer el doble clic y mirar con más atención.

¿En qué consiste la portabilid­ad de créditos que busca impulsar?

—Prefiero no adelantar más. Diría que tiene que ver con la preocupaci­ón y el compromiso que personalme­nte asumí de hacerme cargo con inclusión financiera. Con eso vamos a hacer anuncios más adelante.P

¿MÁS INVERSIÓN EN CIBERSEGUR­IDAD?

“Más que prescribir en forma concreta un monto o un porcentaje a gastar, a lo que estamos orientados es a resultados”.

¿FALTAN RECURSOS PARA EXPERTOS?

“Los tenemos contemplad­os en el presupuest­o que presentamo­s para 2019”.

LO QUE VIENE: NORMA DE CONSUMO

“Hay institucio­nes que están bien (en provisione­s), y otras que tienen más espacio para mejorar”.

CIBERSEGUR­IDAD

“La tarea sigue pendiente, hemos avanzado eso sí, y vamos a seguir avanzando”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile