Pulso

Precio de alimentos y alza del dólar presionan las proyeccion­es de IPC de septiembre y octubre a 0,5%

El valor de los alimentos ha vuelto a ser un factor de aumento para la inflación. En agosto fue el segundo ítem que más incidió. Agentes climáticos explican este comportami­ento.

- CARLOS ALONSO

¿Qué ha pasado? La inflación se encamina a paso firme hacia el 3% anual. Si bien hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se ubica en 2,6%, todas las perspectiv­as de los agentes del mercado apuntan a que cerrará el año en niveles de 3%.

¿Por qué ha pasado? Un factor que ha ayudado a inyectar más inflación que años anteriores, ha sido el comportami­ento de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólica­s que ha vuelto a tener un comportami­ento de los precios similar a sus promedios inyectando más inflación que 2017 y 2016. ¿Cuál es la perspectiv­a? Se espera que el IPC de septiembre y octubre lleguen a 0,5% por precios de alimentos y dólar. —La inflación se encamina a paso firme hacia el 3% anual. Si bien hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se ubica en 2,6%, todas las perspectiv­as de los agentes del mercado apuntan a que cerrará el año en niveles sobre 3%. Un factor que ha ayudado a inyectar más inflación que años anteriores, ha sido el comportami­ento de los precios la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólica­s que ha vuelto a un nivel similar a sus promedios del orden de 0,60 puntos porcentual­es (pp) inyectando más inflación que 2017 y 2016.

El economista de Santander, Gabriel Cestau, señaló que “en lo que va del año, los alimentos han experiment­ado un alza superior a la de los dos años previos, que fue-

La división de alimentos es la que más pesa dentro de la canasta de IPC.

ron particular­mente atípicos por los acotados incremento­s de precio. El mayor dinamismo observado, en lo más reciente, es consecuenc­ia de un fortalecim­iento de la demanda interna y de factores climáticos”.

Mientras, el economista de Euroameric­a, Felipe Alarcón, subrayó que “el comportami­ento del precio de los alimentos ha sido bastante más cerca de su promedio de variación histórico, luego de un 2017 que tendió a inyectar menos inflación que lo usual. Incluso, en este año hemos tenido alimentos con incidencia­s o variacione­s muy por sobre lo realizado en los últimos años, como la palta y en menor grado la papa”.

¿Qué explica esta reconversi­ón de los precios? de

acuerdo con los expertos, el principal factor detrás es climático, ya que durante este año se han reportado problemas de sequía y de heladas afectando la producción de hortalizas y frutas principalm­ente y el abastecimi­ento. Erik Haindl, académico de la Universida­d Gabriela Mistral agregó que el precio de los alimentos “han subido de precios tanto por factores internos debido a variables climáticas y otros externos por el alza del dólar”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), esta división tiene una ponderació­n de 19% en el total, siendo la más alta de la canasta de IPC.

En el detalle, los productos que más han subido entre enero y agosto son zapallo italiano con un alza de 41,8%, seguido por los tomates con un incremento de 30,1%, y la palta con una variación de 24,1%. Más atrás se ubicó pimiento y pimentón con 15,6%.

EFECTO DÓLAR.

Desde agosto a la fecha, el dólar subió $55. Esto ha empujado al mercado a ajustar sus expectativ­as para septiembre de 0,4% a 0,5% y para octubre de 0,3% a 0,5%. Este efecto sumado al comportami­ento que ha tenido el precio de los alimentos podrían impulsar al alza las estimacion­es anuales que hoy se encuentran en 3%. De hecho, de concretars­e esa proyección, en septiembre, la inflación 12 meses saltaría de 2,6% a 3,3%, mientras que en octubre se moderaría a 3,2%.En este escenario, Haindl dijo que “es probable que tanto el IPC de octubre como septiembre registren un alza de 0,5%”. El economista espera que el año finalice con una inflación del orden de 3,2%. ℗

“El comportami­ento ha estado más cerca de su promedio histórico, luego de un 2017 que inyectó menos inflación que lo usual”.

FELIPE ALARCÓN Economista de Euroameric­a

“En lo que va del año, los alimentos han experiment­ado un alza superior a la de los dos años previos”.

GABRIEL CESTAU Economista de Santander

“Es probable que tanto el IPC de octubre como de septiembre registren un alza de 0,5%”.

ERIK HAINDL, Académico de la U. Gabriela Mistral

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile