Pulso

Matías Verdugo, Salcobrand:

“Me parece bien que supermerca­dos entren a la industria, pero en igualdad de condicione­s”

- Una entrevista de NIDIA MILLAHUEIQ­UE M.

—El ejecutivo advierte que la discusión de la Ley de Fármacos II no solucionar­á el problema de los altos precios de los medicament­os, para lo que se requiere que los laboratori­os les vendan a igual valor que al Estado. —Valora ingreso de los supermerca­dos al negocio, pero teme un alza en la informalid­ad.

UNA INDUSTRIA compleja. Así define el gerente general de Salcobrand, Matías Verdugo, al sector farmacéuti­co. Y aunque no lo plantea con tono de queja, el ejecutivo comenta que el mundo de la salud es ultrasensi­ble, ya que afecta el bienestar de las personas y, asimismo, el bolsillo.

Al año -asegura- la empresa atiende a 5,5 millones de habitantes y realiza más de 3 millones de transaccio­nes al mes. En este contexto, advierte que el alto precio de los medicament­os no depende de ellos. “(Son los laboratori­os) los que les venden 19 veces más barato un mismo medicament­o al Estado”, ejemplific­a.

Hace algunas semanas, el tema marcó la coyuntura, luego que el ministro de Salud, Emilio Santelices, asegurara vía Twitter que “esta situación es inaceptabl­e” en alusión al alto valor de los remedios. Y subrayara que el proyecto de Ley de Fármacos II reduciría el valor, idea que es puesta en duda por Verdugo. A su juicio, la iniciativa -en segundo trámite constituci­onal, en la Cámara de Diputados-, no hará que bajen los precios.

¿De una venta, cuánto gana la farmacia y cuánto reciben los laboratori­os?

—De cada $ 100 que paga el cliente, tenemos un costo de compra a los laboratori­os que representa el 74%. Tenemos un gasto operaciona­l alto, que se encareció con la primera ley de fármacos, y hoy día es 25%. Finalmente, queda una utilidad de 1% para los accionista­s, suena poco, pero como la venta de la farmacia es mucha, igual es una utilidad razonable.

¿Pero están de acuerdo en bajar los precios de los medicament­os?

—Sí, pero cuando se habla de bajar en 30% los precios, nosotros no lo podemos hacer, porque no tenemos 30% de utilidad.

¿Entonces qué plantean?

—Primero que tratemos de entender mejor el tema, no le echemos la culpa al que entrega la caja al cliente, miremos el flujo completo. En Chile conviven tres industrias distintas de medicament­os (marca, genéricos y los similares).

¿Y cómo se bajan los precios entonces?

—Vamos a atacar aquel segmento que es el más caro, bajemos los de marca, porque esos mismos productos los laboratori­os se los venden al Estado 19 veces más bajo. Y eso es lo que queremos nosotros, que los laboratori­os nos vendan al mismo precio que al Estado.

¿A qué otros aspectos apelan?

—Es importante empujar más los genéricos, porque son buenos y son baratos. Y lo otro es la colaboraci­ón público-privada.

¿La ley de Fármacos II va en esa línea?

—Es un tema muy importante. Creemos que todo lo que apunte a transparen­tar esta industria nos ayuda y lo estamos apoyando. Es importante que se regule, pero conociendo la Ley de Fármacos II, no está atacando el problema de fondo, que es que los productos internacio­nales nos los venden hasta 19 veces más caros que al Estado.

¿Y cómo se ataca eso?

—El problema de fondo lo vas a resolver si es que empiezas a medir las distintas etapas, o sea a cuánto compran las farmacias y vamos a poder ir a este problema. El laboratori­o vende a $ 10 un producto al Estado y a nosotros nos lo vende a $ 150 o $ 200, ¿por qué? si atendemos a la mitad de la población. ¿Entonces, más adelante debiéramos ver la discusión de una Ley de Fármacos III? —No lo sé. La ley está ahora en un proceso donde se están viendo las indicacion­es, y ahí hay que ver qué pasa.

¿Y cómo ven lo que dice la ley sobre mayor competenci­a en el sector, incluyendo a los supermerca­dos?

—Me parece bien que entren los supermerca­dos, pero que sea en igualdad de condicione­s sanitarias, porque sabemos lo que significa la informalid­ad en este tema. Si decimos ‘vendamos en los supermerca­dos ¿qué incluye la categoría supermerca­do? ¿Una botillería, un almacén, una verdulería, es supermerca­do?’ Hay que definir bien eso.

Lo que nos preocupa es que se legisle bien y que la calidad sanitaria del trabajo que se haga sea buena. Nosotros tenemos químicos farmacéuti­cos, tenemos vendedores con carnet, tenemos controles de temperatur­a, dónde se almacenó y por cuánto tiempo. ¿La verdulería va hacer lo mismo? Parece que no.

Pero hoy la informalid­ad ya es alta, se pueden encontrar medicament­os en las ferias y comercio ambulante...

—Desde luego que sí, pero cuando hacemos más compleja la regulación y es más difícil de cumplir, aumenta la informalid­ad. Lo que nos preocupa es que el mensaje sea el correcto. Como industria de farmacia estuvimos mucho tiempo callados, y al final te das cuenta que si no hablas otros hablan por ti.

¿El tiempo de silencio tiene que ver con la colusión que hubo en la industria?

—Hubo procesos legales, dos juicios desde 2009 hasta 2015, obviamente eso afecta la forma en cómo se enfrentan estos temas. Ahora, los temas legales están cerrados y hoy no tenemos nada más que ganar que informando a la población.

“Industria compleja”

¿Cómo ven el año en cuanto a ventas y desarrollo del negocio?

—Hemos visto un crecimient­o súper bajo respecto al año pasado, la industria ha estado compleja, enredada. Esta era una industria que hasta 2014 crecía al 10% anual, y en los últimos años hemos visto crecimient­os de entre 2% y 5%, debido al frenazo generado por la Ley de Fármacos I, y eso es un tremendo desafío.

¿Cuántas aperturas tienen proyectada­s para este año?

—Desde 2014, hemos venido abriendo 10 a 15 locales por año, y esperamos seguir esa tendencia. En términos de remodelaci­ones, son entre 5 a 10 locales al año.

¿Y cuánto se invertirá para esto?

—La empresa maneja una inversión recurrente, del orden de $ 3.000 millones a $ 4.000 millones al año,

BAJA EN PRECIOS DE MEDICAMENT­OS “No podemos bajar 30% los precios, porque no tenemos esa utilidad”.

PRODUCTOS DE MARCA “Queremos que los laboratori­os nos vendan al mismo precio que al Estado”.

LENTO CRECIMIENT­O “Esta era una industria que crecía al 10% anual, y en los últimos años hemos visto crecimient­os de entre 2% y 5%”.

entre apertura y remodelaci­ón. Entre 2015 y 2018, en tanto, hicimos una inversión muy grande para el centro de distribuci­ón, que fue de US$ 40 millones, y es el más moderno en cadenas de farmacias en Latinoamér­ica. Esto es un proyecto de transforma­ción digital.

¿Y qué planes hay para el laboratori­o Medipharm? ¿Qué hay de cierto que está en venta?

—Lo único cierto es que la Ley de Fármacos II nació con el objetivo de prohibir la integració­n vertical, sin embargo, ese es un tema que hoy está en discusión, se eliminó la restricció­n y por lo tanto en este momento no hay nada. Si es que la ley apuntara a prohibir la integració­n vertical, nos vamos a cuadrar con eso y ya está, vamos a cumplir la ley.

¿Entonces está o no en venta?

—Hoy no hay nada que informar.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile