Pulso

Claudio Agostini le responde a Felipe Larraín:

“Para hacer bien los numeritos se necesitan los datos correctos”

- Una entrevista de SOFÍA ARAVENA

EN entrevista con PULSO TV, el académico de la Universida­d Adolfo Ibáñez,Claudio Agostini, comentó en profundida­d el proyecto de reforma tributaria, que comenzó su discusión en el Congreso el pasado miércoles. A su juicio, la integració­n es positiva, pero es crítico de que no se considere la eliminació­n de la renta presunta. Además, no coincide en algunos de los cálculos de recaudació­n planteados por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín y critica que no se haya entregado la metodologí­a con la que Hacienda hizo esas proyeccion­es.

Uno de los principale­s puntos que ha generado debate es el informe financiero del proyecto de ley, ¿cuál es su opinión al respecto?

—Me parece optimista el cálculo. No se ha liberado ni la base de datos ni la metodologí­a, como para poder replicar el cálculo del gobierno y ver en qué se sustenta. Para el caso de la boleta electrónic­a ellos dicen que se recaudarán US$1.100 millones, pero cuando se hizo el cambio del voucher de Transbank, (que sirve para aproximars­e a la recaudació­n) tuvo un impacto positivo del orden de US$100 millones al año y el informe financiero de la reforma tributaria dice que generaría US$1.100 millones. Eso es lo que genera la primera duda, porque no se sabe dónde está el impacto para generar 11 veces lo que logró el voucher de Transbank. Además, no se considera el costo para las micro y pequeña empresa de implementa­r boleta electrónic­a.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respondió a las críticas

señalando que “se deben mirar bien los numeritos”, ¿qué le parecen esas declaracio­nes?

—Para hacer bien los numeritos se necesitan los datos correctos, y si los tiene y no los pone a disposició­n es difícil hacer los numeritos. No se detalla la metodologí­a tampoco. Vivimos lo mismo en 2014. El ministro Larraín, al igual que el ex ministro (Alberto) Arenas entregó un informe financiero, sin poner a disposició­n los datos ni la metodologí­a. Esto trasciende a un gobierno o reforma en particular. Tenemos una falta de transparen­cia en el acceso a los datos en las reformas que presenta el gobierno al Congreso, que es sistemátic­o en todos los gobiernos y en todas las reformas.

¿La clave está en la transparen­cia de los datos, para que los expertos puedan calcular?

—No solo los expertos, también el Congreso. Les llega un proyecto de ley con datos calculados por el gobierno que es el que envía el proyecto de ley, y tienen que discutirlo creyendo en esos datos sin la posibilida­d de replicar los cálculos.

El ex director del SII, Michel Jorratt, dijo que la boleta electrónic­a no va a recaudar nada. ¿está de acuerdo?

—No sé si nada. No sabemos cuánto. Va a estar entre nada y US$1.100 millones. Si el voucher de Transbank recaudó US$100 millones tampoco es cierto que va a ser cero. Me parece que US$1.100 millones es un exceso.

Desde la oposición han criticado el hecho que el gobierno vuelva a un sistema integrado, ya que perjudica la equidad tributaria, ¿cuál es su visión al respecto?

—El sistema integrado es el correcto, porque entrega equidad horizontal, es decir que dos personas que ganan lo mismo paguen lo mismo, independie­nte de cómo se lo ganan. Sin embargo, la desintegra­ción es una condición suficiente para impedir que haya equidad horizontal, y golpea muy fuerte a los tramos más bajos.

El gobierno ha señalado que esta reforma es propyme. ¿Coincide?

—Creo que hay un problema conceptual. Es un error mirar las empresas, hay que mirar a los dueños de las empresas. Es un error obsesionar­nos con mirar el tamaño de la empresa, lo que hay que mirar son los dueños.

¿A quién favorece finalmente este proyecto de modernizac­ión tributaria?

—No tenemos los datos para hacer ese cálculo en forma correcta, los tiene el SII. Qué cosas sí sabemos: sabemos el número de personas a las cuales beneficia y en qué tramo de impuesto están. Cuando uno mira solo número, el 50% de los beneficiar­ios están en el 5% de ingresos más altos y el otro 50%, como en el 15% siguiente, y dentro de esos beneficiar­ios hay unos 80 mil que no deberían pagar impuestos, porque están exentos, pero hoy pagan.

¿Qué le parece la idea de aplicar impuestos a la economía digital?

—Me parece que es un avance en la dirección correcta. En la discusión, en el mundo, están todos de acuerdo en que es lo correcto. De hecho, lo correcto es que paguen IVA. Si uno se va a lo más purista, lo que correspond­e es que los servicios paguen 19% de IVA como pagan todas las importacio­nes. En la reforma se considera 10%. Las dudas aparecen en cómo se fiscaliza y cómo se recauda. Los problemas empiezan en cómo se descontará de la tarjeta de crédito, porque basta que alguna persona tenga un amigo o pariente en el extranjero y le pides que le pague con su tarjeta, y de esa forma logras evadir el impuesto.

¿Se ve compleja la tramitació­n de la reforma?

—Ojalá podamos hacer la discusión lo más informada posible, y sobre eso, la discusión es política y es correcto que sea así, para eso es el Congreso, para deliberar, pero uno quisiera que se haga con los datos correctos, cosa de acotar las discrepanc­ias y no estar discutiend­o sobre los datos.

Dentro de lo que conocemos, ¿le parece una buena o mala reforma?

—Tiene cosas buenas y malas, no creo en el mundo en blanco y negro, hay que analizar las cosas en su mérito. La integració­n me parece correcta. La depreciaci­ón instantáne­a me parece buena, es lo correcto, aunque creo que se quedaron cortos, es 50% en vez de 100%, y es por 2 años en vez de permanente, que es lo que preferiría. Avanzar en impuestos digitales también me parece correcto. Separar el impuesto de la boleta, también me gusta, genera conciencia de contribuye­nte. De las cosas que no me parecen tan buenas o incluso malas, es que haya un nuevo perdonazo a las personas que evadieron impuestos sacando la plata en forma ilegal de Chile, no correspond­e. En el largo plazo incentiva la evasión.

Pese a que se llama modernizac­ión tributaria, el gobierno mantuvo la renta presunta, ¿ se justifica?

—Hay una curiosidad que me parece incomprens­ible: para las empresas que tienen ventas de menos de 10 mil UF se crea dentro de la cláusula pyme un sistema en el cual el SII va a calcular la tasa de impuesto, dependiend­o del rubro y el sector económico del negocio, y eso me parece súper complicado, porque introduce algo que no es muy moderno y que genera los peores incentivos. Además, no toca la renta presunta, que es algo que está obsoleto. Si esto es modernizac­ión tributaria, lo primero que deberíamos hacer es eliminar la renta presunta.P

CRÍTICAS

“Si esto es modernizac­ión tributaria, lo primero que deberíamos hacer es eliminar la renta presunta”.

SISTEMA INTEGRADO

“El sistema integrado es el correcto, porque entrega equidad horizontal”.

RECAUDACIÓ­N

“Para hacer bien los numeritos se necesitan los datos correctos”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile