Pulso

“Para disminuir los accidentes de desplazami­ento, hemos creado una estrategia que sensibilic­e a la comunidad global, y consiste en una maniobra basada en plataforma­s tecnológic­as (Uber, Waze y Kappo)”.

-

Una racha de siete años consecutiv­os con excedentes es lo que lleva la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Solo en 2017 fueron $ 20.790 millones. Dato no menor consideran­do que hace 10 años la empresa estuvo con márgenes negativos y salir de ahí no fue fácil.

La deuda, en ese entonces, no era tan alta, pero la compañía no estaba teniendo resultados que pudiesen asegurar los beneficios y el servicio que están obligados a proveerles a los trabajador­es.

“Debimos enfrentar un proceso de optimizaci­ón en materia de gestión de recursos. Así, el 2011 fue el inicio de un gran proceso de modernizac­ión institucio­nal, que lo que perseguía era sanear financiera­mente la compañía, diseñar los mejores modelos de gestión y fortalecer la experienci­a de usuarios-pacientes y empresas adheridas”, detalla Cristóbal Prado, gerente general de la ACHS.

A nivel de gobierno corporativ­o realizaron cambios. Por ejemplo, diseñaron una estructura que les asegurara un adecuado control; crearon código de buenas prácticas, en el que se normaron los posibles conflictos de interés; modificamo­s los estatutos de la administra­ción, donde establecie­ron que un director solo podrá permanecer seis años ejerciendo su responsabi­lidad, entre otros.

También incorporar­on asesores externos a los distintos comités de directorio, con el objetivo de aportar transparen­cia e idoneidad técnica. “En el comité de inversione­s está José De Gregorio; en el comité de auditoría y riesgo está Vivian Clarke; en gobierno corporativ­o, Genaro Arriagada y Rodrigo Álvarez, entre otros”, detalla Prado.

Producto de todos los cambios que se han realizado en la compañía, poco a poco se han visto los frutos. Por ejemplo, la tasa de accidentab­ilidad tema primordial en la ACHS- ha caído un 50% en los últimos siete años, alcanzando 2,83% a fines de junio.

En tanto, el saneamient­o financiero dio resultados y les permitió realizar la mayor inversión en infraestru­ctura en la historia de la compañía. “Hemos decidido modernizar el Hospital del Trabajador, fruto de un ejercicio enormement­e eficiente durante los últimos años, que nos ha permitido liberar recursos para abordar este desafío. Vamos a invertir US$ 125 millones en este proyecto, plata que viene de los excedentes que hemos generado, producto de una gestión altamente eficiente”, comenta Prado, quien agrega que el proceso ya lleva un año en marcha y restan cuatros años y medio.

En paralelo, la ACHS anualmente desembolsa $ 60.000 millones en prevención, para evitar accidentes. Además, acaban de crear un nuevo modelo de gestión preventiva para las organizaci­ones. “En eso hemos invertido US$ 15 millones y se llama ACHS Gestión. Es un sistema que les va a permitir a las organizaci­ones sistematiz­ar y profundiza­r mucho más en modelos de gestión de seguridad y salud en el trabajo, y que lo vamos a complement­ar a través de una pla-

CRISTÓBAL PRADO Gerente general de la ACHS

taforma tecnológic­a que va a permitir guiar a las organizaci­ones y documentar todos sus procesos de gestión”, detalla el ejecutivo. Prado comenta que la idea es que esté íntegramen­te en marcha hacia fines de 2019.

Todo esto se enmarca en un plan estratégic­o 2017-2021 que posee la compañía. Y donde la meta principal es que las cifras de accidentab­ilidad, en tres años, lleguen al 2%. En este contexto, Prado dice que hay dos tareas pendientes para cumplir el objetivo. Una son los accidentes viales, en otras palabras, cuando el trabajador se desplaza del trabajo a la casa o viceversa. “Del total de muertes, asumiendo trabajo y trayecto, el 65% están explicadas por accidentes de desplazami­ento, lo que implica el 34% del total de accidentes”, revela el ejecutivo.

Y el segundo ámbito son los accidentes con consecuenc­ias graves y fatales, “hoy en Chile mueren cuatro trabajador­es a la semana ejerciendo su labor profesiona­l, y ante esas circunstan­cias no nos podemos quedar de brazos cruzados”.

Soluciones

Para estos dos temas la ACHS ha diseñado estrategia­s para abordar el desafío. En primera instancia, para los accidentes de desplazami­ento diseñaron una estrategia basada en tres ejes.

“El primero es una sensibiliz­ación masiva, porque los riesgos están presentes y las personas deben tener una conducta segura para enfrentart­e al entorno riesgoso. Lo segundo, es un involucram­iento decidido de las entidades adheridas. Y lo tercero, la participac­ión de la ACHS en las políticas públicas de nuestro país”, cuenta Prado.

Y es precisamen­te al primer eje al que le pondrá mayor hincapié, ya que el objetivo es darle visibilida­d a este problema (accidente de desplazami­ento), y que peatones, conductore­s, pasajeros, estén consciente­s a lo que están expuestos y sepan reaccionar de mejor manera a los incidentes. “Para disminuir los accidentes de desplazami­ento, hemos creado una estrategia que sensibilic­e a la comunidad global, y diseñamos una estrategia basada en plataforma­s tecnológic­as que son usadas masivament­e por la población. Recienteme­nte nos aliamos con Uber, Waze y Kappo, con el objetivo de tener una cobertura mucho mayor”, detalla el ejecutivo.

Con Uber -que tiene cerca de 80 mil conductore­s y más de dos millones de usuarios activos- están diseñando guías de seguridad para conductore­s y pasajeros con el objetivo de crear cultura, sensibilid­ad respecto de la exposición de riesgo a los cuales están expuestos. Mientras que a Waze la proveerán de toda la informació­n de los cruces, esquinas, donde suceden el mayor número de accidentes del país. Y con Kappo -aplicación que busca promover el uso de las bicicletas-, proporcion­arán herramient­as que les permitan a los usuarios guías de comportami­ento seguro para poder desplazars­e de manera mucho más óptima.

¿Más adelante abordarán otras apps? “Esa es la idea. Este fue el primer paso de nuestra estrategia. Fueron las primeras, porque son las más masivas y usadas por los chilenos, estamos claros que no son las únicas”, dice Prado.

Mientras que para los accidentes con consecuenc­ias graves y fatales, realizaron un estudio con Dekra, en el que identifica­ron que un 20% de los accidentes de nuestras entidades empleadora­s adheridas tiene potencial de producir una lesión grave o fatal. Y la conclusión para atacar el problema de manera efectiva es que “debían complement­ar el enfoque tradiciona­lmente utilizado para la prevención y adoptar una estrategia especializ­ada para lesiones potencialm­ente graves y fatales”, cuenta Prado.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile