Pulso

Desde la creación de la ley de lavado de activos se han dictado 91 condenas

Las sentencias, aplicadas entre 2007 y 2017, involucrar­on a 176 personas y un beneficio fiscal de $11.687 millones.

- GABRIEL ÁLVAREZ

—Desde la entrada en vigencia de la ley que tipificó el lavado de activos, en 2003, se han registrado 91 condenas por este delito. Las sentencias, que fueron dictadas entre 2007 y 2017, involucrar­on a 176 personas y un beneficio fiscal de $11.687 millones; $7.280 millones por decomisos y el resto del dinero por multas aplicadas a los condenados.

Así lo consigna el IV Informe de tipologías y señales de lavado de activos en Chile, elaborado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), el cual fue publicado recienteme­nte.

La recuperaci­ón de dinero a través de decomisos se desarrolló en cuatro ámbitos: 102 bienes inmuebles por cerca de $3.015 millones; dinero ($2.574 millones); 225 vehículos ($1.657 millones); y dos maquinaria­s ($18,8 millones).

En tanto, las sanciones totalizaro­n $4.407 millones. Este valor está fuertement­e influido por las multas asociadas a un caso de devolución de impuestos que tuvo condenas en 2015 y 2017. Cabe precisar que parte de las multas aún no han sido percibidas.

Del total de los casos, los delitos base que lideraron la lista fueron el tráfico de drogas, con 68 condenas por dicho ilícito, el cohecho (9), el fraude al Fisco (6), la obtención fraudulent­a de créditos (5) y la malversaci­ón de caudales públicos (4), entre otros.

De todos modos, desde el 2014 se ha observado un cambio en la composició­n de los delitos base, donde la participac­ión de las sentencias ligadas al tráfico de drogas pasaron de representa­r sobre el 80% ese año a 33% en 2017.

A su vez, las condenas asociadas a delitos base relacionad­os con corrupción y obtención fraudulent­a de créditos han aumentado su participac­ión.

En todos estos casos ha ha- bido una coordinaci­ón entre la UAF con el Ministerio Público, donde ambas entidades han intercambi­ado informació­n.

El informe también indica que los sectores económicos más vulnerados en los respectivo­s casos fueron las notarías, las automotora­s, los bancos, los conservado­res de bienes raíces, las corredoras de propiedade­s y gestoras inmobiliar­ias, y las casas de cambio.

El análisis, además, arrojó que los mecanismos más utilizados para el ocultamien­to y disimulaci­ón de los recursos obtenidos de forma ilícita fueron el uso de testaferro­s y la creación de personas y estructura­s jurídicas.

Respecto a estas últimas, las figuras utilizadas más frecuentes fueron las sociedades de fachada, las sociedades de pantalla y las sociedades de papel.

También se identificó el uso de siete productos financiero­s para estos fines: el efectivo, las cuentas bancarias, los créditos, la compravent­a de moneda extranjera, los cheques, los fondos mutuos, y la transferen­cia internacio­nal de dinero.P

 ??  ?? Decomisos Los bienes decomisado­s completaro­n $11.687 millones, involucran­do inmuebles, dinero y vehículos.
Decomisos Los bienes decomisado­s completaro­n $11.687 millones, involucran­do inmuebles, dinero y vehículos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile