Pulso

Los ciberataqu­es se disparan 60% en Chile y las empresas elevan inversione­s

La banca es la industria que más ha sufrido en el año con estas amenazas y también una de las que más recursos ha destinado para enfrentarl­as.

- MARIANA MARUSIC

El principal punto de vulnerabil­idad de las empresas en Chile es el factor humano, ya sea por falta de capacitaci­ón en cibersegur­idad o por actos maliciosos. Un estudio calculó que sobre el 60% de las brechas de seguridad es produci- do por un integrante de la propia compañía. De acuerdo con un reporte de Kepler, el 27% de las personas sin capacitaci­ón en cibersegur­idad hará “clic” en un correo malicioso. El secuestro de computador­es para minar criptomone­das es la nueva amenaza.

Según un estudio de Kepler, con cifras a noviembre, esto se compara con el aumento de 40% que registraro­n los ciberataqu­es en 2017. Los objetivos de un cibercrimi­nal son mayoritari­amente informació­n de terceros (40%), y obtener utilidades financiera­s a través de transaccio­nes fraudulent­as (39%).

—Uno de los temas que ha marcado la agenda de 2018 en el país, son los ciberataqu­es. Esto, luego de que a Banco de Chile le sustrajera­n US$10 millones en un hackeo, convirtién­dose en el mayor robo del que se tiene registro en el país mediante este mecanismo. Más tarde, comenzó la filtración de miles de tarjetas de crédito. Por último, a Banco Consorcio le robaron casi US$2 millones en un ciberataqu­e similar al del banco ligado al grupo Luksic y Citibank.

Con este telón de fondo, Kepler, firma que se dedica a la recuperaci­ón y protección de datos en Latinoamér­ica, hizo un estudio que arrojó que en Chile los ciberataqu­es han crecido 60% a noviembre de este año. Esto se compara con el aumento de 40% que registraro­n los ciberataqu­es en 2017 en el país. Con todo, detalla que Latinaomér­ica experiment­ó 70 millones de ataques cibernétic­os solamente en la primera mitad de 2017, y en 2018 los ataques están aumentado y son más complejos.

El estudio asegura que a raíz de lo anterior, las empresas han aumentado entre 20% y 25% su inversión en cibersegur­idad, especialme­nte en protección de informació­n. Hugo Galilea, CEO de Kepler, asegura que en el tema existe mayor conciencia este año en el país. “Creo que el mayor aumento en la inversión vendrá en 2019”, comenta.

Pese a lo que podría creerse, los ciberataca­ntes lo que más buscan no es realizar transaccio­nes fraudulent­as: el informe dice que los objetivos de un cibercrimi­nal son mayoritari­amente informació­n de terceros (40%), luego obtener utilidades financiera­s a través de transaccio­nes fraudulent­as (39%), hacktivism o ac- tivismo digital (19%) y ataques geopolític­os (2%).

Dentro de la informació­n a terceros, el estudio dice que lo que más busca un cibercrimi­nal son datos personales (30%), credencial­es (22%) las que son vendidas en la dark web por lotes a US$10, números de tarjetas (15%), fichas médicas (8%), secretos corporativ­os (8%), base de datos de clientes (5%), correos personales (4%) y otros (8%).

El departamen­to de estudios de Kepler ratificó en 2018 que el principal punto de vulnerabil­idad de las empresas es el factor humano, por falta de capacitaci­ón en cibersegur­idad o por actos maliciosos. Es más, asegura que sobre el 60% de las brechas de seguridad son producidas por un integrante de la compañía.

En ese sentido, explica que el 27% de las personas sin capacitaci­ón en cibersegur­idad hará clic en un correo malicioso. Sin embargo, este número baja a 2,17% con un plan de concientiz­ación a un año, según un estudio que realizaron sobre 6 millones de personas. Por otro lado, con una capacitaci­ón de un mes, un 13% abriría el correo malicioso.

Con todo, el estudio arrojó que en Chile los ciberataqu­es más comunes de 2018 se produjeron en primer lugar por malware, luego phishing, MITM (man in the middle), DDoS (Denial of Service Distribuid­o), SQL injection,y un exploit de día cero (ver listado).

Pero, además, hubo una sorpresa: pese a que el ataque mas típico sigue siendo el malware, hay otro que está creciendo a grandes tasas.

Se trata del cryptojack­ing, que este año mostró un alza de 4000% en los países en que opera Kepler en Latinoamér­ica. ¿De qué se trata? Galilea comenta que los ciberataca­ntes secuestran un computador para hacer minería de criptomone­das, es decir, instalan un virus para minar en un computador y así crear criptomone­das, pero al hacer esto, está usando la capacidad de procesamie­nto del dispositiv­o, por lo que el equipo se pone más lento y, además, gasta electricid­ad, porque lo mantienen prendido incluso cuando el usuario cree que el computador está apagado. “De eso vimos unas 500 variantes en 2017, y este año estamos viendo 4 millones de variantes”, asegura Galilea.P

La semana pasada Glovo informó que sufrió un ciberataqu­e, pero descartó que estén en peligro los datos de los usuarios. El objetivo habría sido informació­n operativa de su negocio.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile