Pulso

Feller Rate anticipa más necesidade­s de financiami­ento

- GABRIEL ÁLVAREZ

—Hace 30 años, Feller Rate se convirtió en la primera agencia clasificad­ora de riesgo creada en Chile y también de la región. Pero ese no es el único motivo que tienen para celebrar, pues en 2018 captaron el 75% de las nuevas emisiones de deuda corporativ­as que se hicieron en el mercado local, las cuales triplicaro­n a las del año pasado.

Sus socios, Álvaro Feller (AF) y Gonzalo Oyarce (GO), estiman que en 2019 las emisiones seguirán dinámicas, gracias al aumento de la inversión, y son optimistas con la economía chilena.

Junto con ello, comentan la reforma previsiona­l que impulsa el gobierno, donde les habría gustado ver una mayor tasa de cotización y un aumento en la edad de jubilación.

¿Qué destacan de 2018?

—AF: Además de haber cumplido 30 años, en el ámbito macro, hemos tenido un mayor crecimient­o económico, donde lo más importante ha sido el incremento de la inversión, que años atrás había estado estancada.

Y para Feller Rate este año ha sido bueno. En el mercado hubo bastantes emisiones corporativ­as, de las cuales captamos el 75% del total.

¿Cuántas hubo?

—GO: Este año hubo 46 emisiones por cerca de 121,5 millones de UF (unos US$4.867 millones) en el área corporativ­a, muy por encima de las 17 emisiones de 2017 que totalizaro­n 30,5 millones de UF (US$1.221 millones). Y también por encima de 2016.

¿Por qué se dio el alza?

—GO: Hubo bastante refinancia­miento y algo de nuevas inversione­s por parte de las empresas, no hubo mucho asociado a nuevos proyectos. Sumado a lo anterior, el alza de tasas en Estados Unidos hizo más convenient­e emitir deuda en Chile, y junto con ello se apuraron algunas emisiones producto de que hay expectativ­as de alzas de tasas en el plano local.

¿Qué perspectiv­as tienen para el próximo año?

—AF: En lo macro, esperamos algo similar a lo que espera el mercado. El crecimient­o económico estará entre 3,5% y 4%, la inflación contenida, tasas de interés con un alza pequeña respecto a este año y en el tipo de cambio no vemos nada preocupant­e.

Si bien hay ciertos ruidos como la guerra comercial, lo que pueda pasar en Brasil y Argentina, vemos un esce- nario un poco más favorable que en 2018 y con la economía creciendo un poco más y la inversión manteniénd­ose a tasas similares.

¿Podría mantenerse el nivel de emisiones?

—AF: En el componente más estable, que es el refinancia­miento, creemos que eso será normal, y en el componente de nuevas emisiones por recursos frescos que se necesitan, somos moderadame­nte optimistas, en el sentido de que la mayor inversión va a traer aparejada la mayor necesidad de financiami­ento en el largo plazo y eso implica mayores emisiones de bonos. —GO: Lo otro que viene y que conllevará mayor financiami­ento, es que van a empezar a vencer algunas concesione­s de infraestru­ctura, principalm­ente de carreteras, las cuales se van a relicitar.

¿Cómo ven la reforma previsiona­l?

—AF: Independie­nte del debate que se pueda generar sobre quién administra­rá el 4% de cotización adicional, vemos que es un proyecto positivo.

Es sabido que las expectativ­as de vida han aumentado en el país y las exigencias de pensiones son mayores, por lo tanto, era imposible mantener el sistema si no se aumentaba la tasa de cotización de forma relevante. Yo creo que habría que aumentarla más, pero tiene que hacerse en la medida posible.

¿Qué creen que falta?

—AF: Hay cosas que uno podría esperar que ocurran, como incrementa­r la edad de jubilación, que es hacia donde van casi todos los países, pero que por distintas razones políticas o de percepcion­es no se ha hecho. Aquí se habla de equidad de género, pero las mujeres jubilan cinco años antes que los hombres. Y resulta que las mujeres, en general, están viviendo más que los hombres y eso se traduce en menores pensiones.

En paralelo, debería dejar de postergars­e la obligatori­edad de la cotización de los trabajador­es independie­ntes, pues si no se resuelve, cuando estén cerca de jubilar se convertirá en una presión política, social y económica relevante.P

REFORMA PREVISIONA­L “Uno esperaría un aumento de la edad de jubilación, pero por razones políticas no se ha hecho”.

MAYOR INVERSIÓN “La mayor inversión va a traer aparejada la mayor necesidad de financiami­ento”.

MÁS EMISIONES EN 2018 “El alza de tasas en Estados Unidos hizo más convenient­e emitir deuda en Chile”.

 ??  ??
 ??  ?? GONZALO OYARCEÁLVA­RO FELLER
GONZALO OYARCEÁLVA­RO FELLER

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile