Pulso

Gasto público en inversión volvió a subir en 2018 tras dos años de caídas

De acuerdo a la Dipres, el gasto público en inversión logró crecer 0,9%, mientras el gasto corriente de capital se desaceleró de 6,4% a 3,9%, alcanzando su menor nivel desde 2011.

- CARLOS ALONSO

“Da cuenta de una política de austeridad que estuvo ausente durante el gobierno anterior”.

TOMÁS FLORES Académico de la U. Mayor

“Un elemento que llevó a mejorar la inversión en capital es la reactivaci­ón de los procesos de licitacion­es”.

CECILIA CIFUENTES Académica de la U. Los Andes

—Una de las metas autoimpues­tas por el gobierno era que el crecimient­o del gasto público crezca en promedio menor que al Producto Interno Bruto (PIB). Y se cumplió, ya que el gasto avanzó 3,4%, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4%. Esta es la primera vez en 5 años en que hay una caída del gasto en relación al PIB, que marca un quiebre respecto de los 4 años previos y es el menor crecimient­o del gasto público desde 2011. Pero tanto o más importante que esa discusión es la composició­n de ese gasto público, ya que para los expertos lo principal es que ese impulso fiscal esté liderado por el gasto en inversión (capital) y no por el corriente. Esa tendencia también se dio el año pasado, puesto que el gasto público en inversión logró subir 0,9% dejando atrás la racha de dos años consecutiv­os de caídas. Como contrapart­ida, el gasto corriente se desaceleró de 6,4% a 3,9%, alcanzando su menor nivel desde 2011. Durante los dos últimos años de la anterior administra­ción, la inversión pública retrocedió 4,8%, en 2016, mientras que el 2017 lo hizo en 3,1%. Por su parte, la ejecución corriente avanzó 5,6% en 2016 y 6,5% en 2017. El gasto de capital correspond­e a la inversión real y las transferen­cias que efectúa el Gobierno, pero que ejecuta el sector privado principalm­ente para la realizació­n de obras de infraestru­ctura. Mientras que el gasto corriente se refiere a la adquisició­n de bienes y servicios que realiza el sector público en el ejercicio fiscal. Los expertos valoraron este quiebre de tendencia, ya que es un impulso para el crecimient­o de la inversión total. De hecho, al tercer trimestre la inversión creció 7,1% y se espera que muestre un alza del orden de 6%. Tomás Flores, académico de la Universida­d Mayor, subrayó que luego de dos años seguidos de caídas “esa tendencia se rompe el año pasado y la inversión de gobierno logró crecer en 0,9% en línea con la recuperaci­ón de la inversión total de nuestro país”. Cecilia Cifuentes, académica de la Universida­d de Los Andes, subrayó que un elemento que llevó a mejorar la inversión en capital es la reactivaci­ón de los pro- cesos de licitacion­es, donde es el Estado quien gasta los recursos y el privado es el que ejecuta. Con respecto al gasto corriente, ambos economista­s valoraron la moderación que tuvo y la calificaro­n como una buena señal. “Da cuenta de una política de austeridad que estuvo ausente durante el gobierno anterior”, acotó Flores, quien agregó que “esta austeridad junto con la recuperaci­ón de los ingresos fiscales seguirá mejorando la caja fiscal y reduciendo las necesidade­s de nueva deuda pública”. Para este año, las perspectiv­as apuntan a que el gasto total crezca en torno a 3,2%, en donde el gasto corriente debería expandirse en 3,7%, más moderado que el año previo, y el gasto de capital debería subir cerca de 1,2%.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile