Pulso

Germán Guerrero:

“Una interconex­ión (de las bolsas) completame­nte libre sería totalmente expropiato­ria y haría desaparece­r la BCS”

- GABRIEL ÁLVAREZ

REFORMA TRIBUTARIA

“La intención es correcta, pero no se hace cargo de quitar carga burocrátic­a”

PENSIONES

“Deberíamos tener tasas de ahorro similares a las de países desarrolla­dos”.

PLANES DE MBI

“Estamos apostando a fondos públicos con retornos de entre 6% a 7%”.

—MBI Inversione­s administra activos por más de US$3.000 millones a través de tres áreas de negocio: una corredora de bolsa, 21 fondos de inversión (14 públicos y 7 privados) y asesoría en inversione­s. Germán Guerrero, uno de sus socios fundadores, analiza la eventual interconex­ión bursátil, los planes de la compañía y el panorama económico.

¿Cómo ven la eventual interconex­ión bursátil que se ve en el Congreso?

—La opinión final dependerá de cómo salgan las normas, pero en el extremo si resulta una interconex­ión totalmente libre sería totalmente expropiato­ria y haría desaparece­r la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS).

¿Por qué?

—Porque la BCS ha invertido mucho más que la Bolsa Electrónic­a en sistemas y en su plataforma transaccio­nal, por lo que la primera cobra más que la segunda a sus corredores. Entonces, los corredores que están en la BCS sentirán el incentivo de cambiarse a la BEC, porque podrán acceder al mismo servicio, pero a un costo mucho más bajo, lo que podría llevar a la quiebra a la BCS.

¿Cómo se podría evitar eso?

—Si la ley final establece una tarificaci­ón, en el sentido de cobrar un precio tanto a la BEC como a sus corredores que reconozca las inversione­s realizadas por la BCS, puede ser razonable. Una interconex­ión mal hecha es una expropiaci­ón, mientras que una interconex­ión que establezca un pago justo por el servicio que tiene la BCS nos parece adecuado.

¿Qué planes tiene MBI?

—En los últimos años hemos estado enfocados de forma creciente en activos alternativ­os que tengan un bajo riesgo y un retorno razonable. Dentro de eso tenemos el fondo de deuda alternativ­a, que partió en 2015 y que tiene más de $80 mil millones, y ha rentado 6% nomi- nal al año. También tenemos un fondo de deuda privada, que el año pasado rento 7,6% nominal. Es decir, estamos apuntando a fondos públicos con retornos de entre 6% a 7%.

¿A qué sectores apostarán?

—Queremos mantener los fondos de energía e inmobiliar­ios, y apostaremo­s por crecer en deuda privada y por diversific­arnos en renta inmobiliar­ia hacia bodegas y edificios.

¿Cómo ven a la economía local para este año?

—El 2018 claramente fue un punto de inflexión para las tasas de crecimient­o que venía mostrando Chile y creemos que en 2019 y 2020 tendremos un crecimient­o razonable, que hay mejores expectativ­as, pero que tenemos desafíos pendientes importante­s. Para que Chile vuelva a crecer a tasas altas en forma permanente se necesitan hacer varios cambios que son difíciles políticame­nte.

¿Qué tipo de cambios?

—Por ejemplo, si uno habla de las reformas laborales, el grueso de las leyes laborales viene de hace unos 50 años, cuando no existía internet, por lo que todo lo que es flexibilid­ad laboral y teletrabaj­o, entre otros temas, no están incluidos, y esos son los ejes centrales que impulsan a las economías desarrolla­das. También es relevante que se ejecuten políticas públicas que contribuya­n a aumentar la productivi­dad.

¿También incluye el sistema de pensiones?

—Así es. Hoy estamos discutiend­o si se debe subir la cotización previsiona­l cuatro puntos más, pero en países desarrolla­dos la dis- cusión es si es suficiente con un 20% de tasa de cotización, por lo que nuestra conversaci­ón ya está obsoleta en comparació­n a esos países.

¿Cómo evalúan el proyecto enviado por el gobierno?

—El proyecto va en el camino correcto, pero es insuficien­te. Chile tiene una expectativ­a de vida bastante alta, que es similar a la de países desarrolla­dos y en algunos casos un poco mayor. Entonces, deberíamos tener tasas de ahorro similares a la de países desarrolla­dos para que sean acordes a nuestras expectativ­as de vida.

Y respecto a la reforma tributaria, ¿qué cree que falta?

—Más allá de si los impuestos son más altos o más bajos hay que pensar en un sistema tributario más simple. Por ejemplo, nadie habla de la productivi­dad, pero cuando tienes una burocracia por el tema tributario terminas afectando al pequeño empresario, lo asfixias y termina desapareci­endo, porque para poder lidiar con eso tiene que contratar a tres contadores, lo que se hace insostenib­le. En cambio, el gran empresario puede contratar a muchos asesores tributario­s y no le resulta tan pesado, lo que va generando una mayor concentrac­ión del poder económico.

¿El proyecto va en la dirección correcta?

-La intención va en la dirección correcta, pero creo que no se hace cargo de cómo quitar carga burocrátic­a para aumentar la productivi­dad de las empresas, en particular de las pymes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile