Pulso

Comisión de Productivi­dad ve descenso de 3% en salarios reales por 40 horas

Para amortiguar los impactos, el informe recomienda que se consideren mecanismos de flexibilid­ad que permitan aumentar la productivi­dad, y plazos e instrument­os de ajuste que permitan a las firmas reorganiza­r su estructura productiva.

- CARLOS ALONSO

—Segurament­e cuando mañana la Comisión de Trabajo del Senado comience a analizar el proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas, el informe de la Comisión Nacional de Productivi­dad (CNP) -cuya versión preliminar fue publicada ayer- estará sobre la mesa y será un insumo más que permitirá alimentar el debate.

Las conclusion­es de la CNP son claras: una reducción de 45 a 40 horas produciría una reducción en torno a 5% en las horas anuales efectivame­nte trabajadas (promedio por persona), lo que implicaría una caída de corto plazo en los salarios mensuales reales de 3% en promedio.

Asimismo, señala que “en un horizonte a 4-5 años, una reducción en el nivel del PIB de 2,5% a 7,5% respecto de un escenario sin reforma, y una caída en la productivi­dad de 1% a 3,5% generada por reasignaci­ón del empleo estudiada a nivel microeconó­mico, pero con un incremento del stock de capital de 0,4% a 1%, presumible­mente sustituyen­do el factor trabajo, que se encarece en términos relativos”.

Para amortiguar los efectos, el informe concluye que “existen razones fundadas en evidencia doméstica y experienci­a internacio­nal que aconsejan un debate profundo del objetivo de la política, su diseño, y su implementa­ción”. En particular, afirma que “deben considerar­se mecanismos de flexibilid­ad que permitan aumentar la productivi­dad (que siendo muy baja en nuestro país se vería adicionalm­ente reducida por la reforma), y plazos e instrument­os de ajuste que permitan a las empresas reorganiza­r su estructura productiva, a modo de reducir los efectos negativos esperados”.

El reporte menciona también lo sucedido cuando se redujo la jornada de 48 a 45 horas. “La reducción legal de jornada a 45 horas tuvo un efecto directo en los asalariado­s del sector privado que trabajaban 46 horas o más antes de la reforma. Para este grupo la reforma implicó una reducción del empleo en 4,5 puntos porcentual­es, comparando antes y después de la implementa­ción. El efecto fue mayor en los jóvenes (8,3pp), las mujeres (5,6pp), y las personas de nivel educaciona­l medio (5,4pp)”.

Se añade que “parte de la reducción en empleo del grupo afectado significó mayor desempleo, especialme­nte en hombres y en el grupo de 3149 años. La probabilid­ad de desempleo para este grupo aumentó de 3% a 4,8%”.

INGRESO PER CÁPITA. El reporte menciona que existe una relación directa entre el aumento del PIB per cápita y la reducción de horas. En el detalle, el estudio menciona que en Chile el crecimient­o del ingreso per cápita de US$9.500 anuales en 1990 a US$15.600 en 2000 implicó una reducción de horas totales trabajadas de 2.422 a 2.263, al mismo tiempo que la jornada semanal efectiva bajó de 49 a 46 horas.

En 2010, en tanto, el ingreso alcanzó US$21.000 per cápita, mientras el total de horas trabajadas bajó a 2070, y la jornada semanal a 42,7 horas. En 2018 se tuvo un ingreso de US$25.100 per cápita, el total de horas trabajadas bajó a 1.941, y la jornada semanal a 41,3 horas. “Esta jornada semanal de 41,3 horas es exactament­e la misma que los países de la Ocde (en promedio) trabajaban cuando tenían un nivel de ingreso equivalent­e en términos reales al de Chile en 2018. Es decir, Chile no es una anomalía en cuanto a su jornada semanal, o al total de horas trabajadas al año”.

El documento añade además que es posible proyectar las horas trabajadas que el país alcanzaría bajo distintos supuestos de crecimient­o. “Si a futuro creciéramo­s 2% anual per cápita (cerca de 3% de crecimient­o para el PIB)—equivalent­e al promedio anual alcanzado durante la última década en Chile—estaríamos trabajando 40 horas semanales el año 2028, y las 37,7 horas que trabaja la

Ocde hoy en el año 2047”.

Mientras que, si se crece al 1% per cápita por año, estas jornadas se alcanzaría­n en los años 2038 y 2076, respectiva­mente. De crecer al 3% per cápita por año se alcanzaría­n en los años 2025 y 2037. “Resulta evidente que mejorar nuestra productivi­dad—para aumentar el crecimient­o económico—es relevante para generar condicione­s que permitan acceder a mayor tiempo libre en un plazo menor”.P

¿Qué pasó?

En 2001 ese aprobó la reducción de jornada de 48 a 45 horas, la cual fue implementa­da enero de 2005.

El reporte menciona que existe relación entre los ingresos del país y la reducción de jornada.

El informe final de la Comisión Nacional de Productivi­dad será publicado en enero del 2020.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile