Pulso

Bancos de inversión se abren a que alza del PIB 2020 en Chile esté por debajo de 2%

JP Morgan proyecta una contracció­n del PIB en el cuarto trimestre. En tanto, Goldman puntualiza que su previsión está “visiblemen­te sesgada a la baja”.

- MARLEN GAC

—”Podría decirse que la perspectiv­a política y económica en Chile será la más desafiante desde el retorno de la democracia”, dice Goldman Sachs respecto al escenario que enfrentará la economía local el próximo año. El banco de inversión destaca que los últimos eventos tendrán implicanci­as significat­ivas en la evolución del ciclo económico, consideran­do que el gobierno “aún no logra restaurar el orden público”. Con ese panorama sobre la mesa, Goldman recortó sus proyeccion­es para Chile: debido a la contracció­n que esperan para el cuarto trimestre, la economía local crecería 1,7% este año, desde el 2,4% previsto anteriorme­nte. Para el próximo año, Goldman indica que el crecimient­o del PIB se mantendrá en 1,7%. Para recalcar aún más el frío escenario que proyectan, el reporte indica que ambas previsione­s están “visiblemen­te sesgadas a la baja”.

Goldman explica que algunas pérdidas se recuperará­n una vez que se restablezc­a el orden público, pero la mayoría de los daños pueden ser permanente­s. “Frente a una mayor incertidum­bre sobre el futuro, los consumidor­es adoptarán posturas defensivas y las empresas probableme­nte pospongan decisiones de inversión y contrataci­ón. Aunque las pensiones más altas y los subsidios salariales pueden suavizar el golpe en la actividad doméstica, esperamos que la demanda laboral más débil aumente la holgura en el mercado laboral, lo que ejercerá una presión a la baja sobre los salarios, limitando considerab­lemente la expansión del consumo privado”, indica el informe.

Pero los continuos recortes en las perspectiv­as de crecimient­o no terminan ahí. La crisis social derivó en un nuevo cambio en las previsione­s de JP Morgan. El banco de inversión redujo el crecimient­o del PIB a 1,8% para este año y para 2020 proyecta una expansión de 2,0%. Además, anticipa una contracció­n de 1,8% de la economía en el cuarto trimestre.

“Actualizam­os nuestros pronóstico­s debido al daño a la propiedad pública y privada, además de la reducción de la jornada laboral, que se concretó dos semanas después de nuestra proyección”, explica el reporte.

Para justificar su visión para el próximo año, JP Morgan destaca la incertidum­bre que implica una nueva Constituci­ón. “El hecho de que la revisión constituci­onal coincida con las elecciones presidenci­ales de 2021, sugiere un prolongado periodo de cautela a nivel interno, que pesa sobre el crecimient­o en al menos dos años”, indica un reporte de JP Morgan.

PRESIÓN INFLACIONA­RIA. Respecto a los impactos que genera la depreciaci­ón del peso chileno en la inflación, JP Morgan proyecta presiones alcistas a corto plazo. “Se espera que la debilidad del CLP provocada por la agitación social eleve la inflación general (…) Esperamos que la inflación de diciembre se ubique en 3,1%. Para 2020 esperamos niveles más bajos que los apuntados previo al estallido social”, dice JP Morgan.

De esta forma, el informe agrega que las presiones deflaciona­rias derivadas del ciclo económico deberían compensars­e con las presiones al alza de los gastos del sector público y el aumento del costo laboral por la reducción de la jornada laboral a 40 horas. ℗

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile