Pulso

Pdte. Comisión Tributaria CPC:

“No estamos tocando a los súper ricos, es clase media alta”

- CHRISTIAN BLANCHE

—El experto tributario de Tax Advisors y presidente de la comisión tributaria de la Confederac­ión de la Producción y del Comercio (CPC), Christian Blanche, valora los acuerdos alcanzados por el gobierno en materia tributaria, desde la perspectiv­a de enfrentar la crisis actual. Sin embargo, ad portas que se retome la discusión de la reforma, una vez que concluya el debate del Presupuest­o 2020, dice que es fundamenta­l que primero se retome el orden.

¿Cómo ve el panorama a poco que se reinicie el trámite de la reforma?

—Obviamente, hay un antes y un después de esta crisis. El acuerdo soluciona las dificultad­es a las pequeñas empresas respecto del impuesto a la renta: mantienen el régimen pyme que se aprobó en la Cámara de Diputados, una tasa de 25% y la posibilida­d de tributar sobre base de flujo de caja, con sistema integrado.

¿Qué opina del nuevo impuesto a los activos inmobiliar­ios?

—Es una medida que puede parecer injusta, porque no se descuenta el crédito inmobiliar­io. Hay mucha gente que está apalancada y puede que no tenga liquidez para pagar esto. Sin embargo, estamos en una situación crítica, por lo tanto, el gobierno buscó un mecanismo fácil de recaudar que no genere mucha discusión, porque es sobre el avalúo fiscal.

¿Es un buen diseño?

—Me parece bien, sin embargo, no hay que perder de vista que los $400 millones de avalúo fiscal pueden estar distribuid­o en varias propiedade­s, que el dueño esté apalancado y no necesariam­ente tenga un tremendo patrimonio. Es decir, no estamos tocando a los súper ricos, es clase media alta.

Varios parlamenta­rios han señalado que insistirán en el impuesto a los súper ricos.

—El impuesto al patrimonio es difícil de determinar, porque tienes que tomar los activos de una persona, descontar sus pasivos y valorizar esos activos. ¿Cómo lo haces? Es una de las razones de por qué se eligió que la sobretasa a los bienes inmobiliar­ios fuese por avalúo fiscal. Si se hubiese aplicado el valor comercial, nos habríamos entrampado en discusione­s de cuánto vale, o vernos en la necesidad de hacer estudios de mercado. Entonces, lo primero que pasa con el impuesto a los súper ricos es que es difícil de determinar. Segundo, es un impuesto que hace que el capital escape, y el tercer problema es que a veces tienes el patrimonio, pero no la liquidez.

¿Qué rescata de lo que quedó de la reforma?

—Siempre fui partidario de que la Norma General Antielusió­n quedara como fue aprobada en 2014. Sé que soy una excepción, pero creo que la vigente es una buena norma. Otra cosa destacable es que se reforzará la Defensoría del Contribuye­nte, la Dedecon, pero ahí soy partidario de que la norma fuese mucho más allá.

¿En qué sentido?

—Lo primero es que su rol debería ser defender administra­tiva y judicialme­nte al contribuye­nte, no solo orientarlo. Eso significa que debería tener una ley orgánica constituci­onal y no depender del Ministerio de Hacienda, porque hoy los pequeños contribuye­ntes carecen de los recursos para contratar a un abogado y defenderse, solo las grandes empresas pueden hacerlo. Además, debería contemplar la posibilida­d de que el propio contribuye­nte presente quejas por mal uso de los recursos públicos, porque gran parte de lo que hoy reclama la gente es que no recibieron el beneficio de los impuestos recaudados, no porque no hubiese recursos, sino porque los recursos fueron mal administra­dos.

¿Gestión deficiente?

—Según la nueva reforma tributaria, hoy se están aumentando US$2.000 millones que deben repartirse entre todos los pensionado­s. Pero si ingresan estos US$2.000 millones, entran al aparato del Estado y se enredan en la burocracia, tampoco es solución y de ese tema podría hacerse cargo la Dedecon, teniendo en considerac­ión, además, que dentro de poco tendremos que definir cómo vamos a financiar el gobierno regional, donde había una ley comprometi­da para octubre y no se envió. Sin embargo, cualquier discusión o acuerdo requiere de algo más fundamenta­l: orden público. Si no se restablece, no hay sistema tributario que resista.P

IMPUESTO INMOBILIAR­IO “Es una medida que puede parecer injusta, porque no se descuenta el crédito inmobiliar­io”.

IMPUESTO A LOS SÚPER RICOS “Es difícil de determinar por qué tienes que tomar los activos y valorizarl­os”.

EL ROL DE LA DEDECON “Su rol debería ser defender administra­tiva y judicialme­nte al contribuye­nte, no solo orientarlo”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile