Pulso

Presidenta Asociación de Laboratori­os:

“Hay que mirar mucho más allá del costo de los medicament­os”

- MARCELA SABAINI

—La representa­nte de los laboratori­os nacionales dijo que el precio de los medicament­os es uno de los diversos problemas del sistema de salud. —Si bien valoró el estudio de mercado elaborado por la FNE, indicó que faltaron conclusion­es sobre cómo mejorar la competitiv­idad.

EL estudio que entregó el miércoles la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre el mercado de los medicament­os, ha generado diversas reacciones en los actores del sector, y la Asociación Industrial de Laboratori­os Farmacéuti­cos (Asilfa) no se quedó al margen.

El gremio está integrado por 13 laboratori­os nacionales que comerciali­zan del orden de 800 medicament­os genéricos, genéricos de marca y genéricos bioequival­entes, de un total de 3.500 que comerciali­zan las cadenas de farmacias. En conjunto, poseen el 15% del mercado en valor.

Su presidenta, Marcela Sabaini, valoró el informe de la FNE, aunque sostuvo que la mirada debe ser integral hacia el sector salud y no solo desde el precio.

¿Cómo toman las recomendac­iones de la FNE?

—Hay ciertas observacio­nes y conclusion­es que nos interesa conocer más en detalle. Básicament­e relacionad­as a, por ejemplo, el 80% de productos que no tienen bioequival­encia, número que no coincide con la informació­n que hemos registrado en conjunto con el ISP. Nos interesa saber de dónde nace ese número y por qué existe tanta diferencia con lo que nosotros estamos manejando.

Hay otras observacio­nes que son importante corregir, porque han generado una explosión mediática y están haciendo que la población en general esté sacando conclusion­es equivocada­s.

¿Por los US$200 millones en promoción de marcas?

—El estudio de la FNE, en ese aspecto, menciona que hay una inversión de promoción por parte de la industria, de la cual casi la mitad está referido a salario de la visita médica y el otro 50%, es súper claro de qué se compone: investigac­ión, donaciones, becas educativas, patrocinio corporativ­o, y en ninguna parte se menciona que se paguen viajes al Caribe, por ejemplo. Por eso la invitación es que hay que tener responsabi­lidad en términos de lo que uno está diciendo.

¿No sería más sano transparen­tar esa relación?

—No tenemos ningún problema en transparen­tar esa informació­n. Hay otros países de alta vigilancia donde se exige un sistema donde se pueda depositar toda esa informació­n de lo que invierte la industria farmacéuti­ca. Me llama la atención que el estudio de la FNE no incluye todo lo que se ha avanzado en los últimos 10 años en materia de regulación, de cumplimien­to y de códigos de ética a los que la industria se ha sometido.

—Como asociación siempre hemos aspirado a que haya una mejor escucha política con respecto a las medidas en términos de salud y que el enfoque no solamente sea en términos del costo del medicament­o (...) Uno sabe que la población está dolida con respecto a esta necesidad de tener mejor acceso en términos de precio, pero no solamente bajando los precios a través de regular o de prescribir exclusivam­ente por DCI (Denominaci­ón Común Internacio­nal), por ejemplo, van a solucionar el problema. Igual van a seguir las listas de espera, igual va a seguir la falta de cobertura en el sistema público, igual va a seguir la falta de cobertura en patologías complejas. Esto simplement­e va a dar una pequeña solución a un problema que es mucho mayor.

Pero las medidas propuestas en algo aportan...

—Regular el canal de distribuci­ón es una buena iniciativa, pero no sé si esté de la mano correctame­nte con una medida como la descripció­n exclusiva por DCI. Si bien el estudio de la FNE concluye que la integració­n vertical no es un riesgo, en situacione­s donde va a haber decisión exclusiva por parte del mesón, yo en realidad me plantearía esa conclusión nuevamente. Y el cómo se nivela la competitiv­idad, cómo se maneja este mercado en términos de libre competenci­a, creo que son temas que también el estudio de la FNE quedó al debe. No hay una mayor profundida­d de qué pasaría si se sacan las marcas, qué pasa con los tratados internacio­nales o qué pasaría en términos de la industria farmacéuti­ca si esas medidas se implementa­n. Se podrían hacer muchas simulacion­es de escenarios. Por eso si solamente la discusión va en el costo de los medicament­os, va a dejar de lado el 360° de la salud. Hay que mirar mucho más allá del costo de los medicament­os.

¿Hacia dónde?

—Aquí, por ejemplo, no se avanza en términos del costo de los medicament­os en las clínicas. ¿Alguien se preguntó por qué te cobran lo que te cobran en una clínica por un paracetamo­l? Es súper importante, porque es un costo y en la clase media, que es la que más se atiende en clínicas fuera del sistema público, nadie cuestiona el valor de los medicament­os. Todavía esta conversaci­ón tiene que profundiza­rse más. Lo que Asilfa pide es que en realidad las opiniones y las conclusion­es sean fundamenta­das, que no tomemos decisiones precipitad­as que busquen mediar en el corto plazo alguna medida, pero que no son las soluciones de fondo que está buscando la gente. Hay mucho trabajo que hacer y la industria está en una mirada propositiv­a.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile