Pulso

La guerra de los medios de pago en Brasil que mantiene en alerta al mercado

La brasileña Pagseguro cuenta con una capitaliza­ción bursátil de US$12.033 millones.

- MARLEN GAC

EL fuerte desarrollo del mercado de pagos en Brasil cambió el panorama para el tradiciona­l sistema bancario. Y es que el ingreso de las Fintech generó un abrupto giro en las reglas del juego para la industria, además del interés de los inversioni­stas, incluidos fondos mutuos chilenos y hasta AFP.

El conflicto entre los actores de la industria frente a la alianza de Itaú Unibanco con la compañía de medios de pago, Redecard, refleja el actual escenario que vive el sistema financiero de Brasil.

A comienzo del año pasado, Itaú y Rede remecieron al mercado de pagos de ese país, al anunciar la reducción a 0% su tasa de prepago para aquellos minoristas que usen los POS de Rede. Además, la devolución se concretarí­a en sólo dos días hábiles. Eso sí, podían acceder al beneficio sólo los clientes de Itaú con ingresos de hasta R$30 millones al año.

Ese día, las acciones de empresas de medios de pago retrocedie­ron fuerte. Pagseguro bajó 10%, mientras que Cielo un 7,4%. El castigo fue mayor para Stone, al marcar un desplome de 23,6%.

La medida se consideró como inédita en la industria, además de interpreta­rse como un fuerte golpe para actores del mercado como Pagseguro, Cielo y Stone Co. Si bien las autoridade­s frenaron la propuesta, Itaú y Rede respondier­on con un golpe aún más agresivo: expandió la medida para todos los minoristas y no sólo para clientes del banco.

Medido en capitaliza­ción bursátil, Pagseguro lleva la delantera con un total de US$12.033 millones. Detrás se ubican Stone y Cielo con patrimonio­s de US$11.458 millones y US$4.926 millones, respectiva­mente.

DESAFÍOS PARA LA BANCA. Un informe de Bradesco advierte que la lucha de los bancos tradiciona­les por posicionar­se en el mercado de adquirenci­a, supone una presión sobre el rendimient­o del capital invertido.

“Dado que los clientes desean pagar a los adquirente­s lo menos posible, mientras buscan recibir dinero más rápido, todo converge en una discusión sobre precios e intensidad de capital en el negocio (…) La mayor asignación de capital podría usarse para impulsar las ganancias a corto plazo y, en este caso, podría generar rendimient­os por debajo del costo de capital de las empresas. Es por eso que alentamos a los inversioni­stas a prestar más atención a la dinámica del retorno del capital invertido”, indica un informe del banco.

Por su parte, el director de Equities en Credicorp Asset

Management, Sntiago Arias, comenta que la competenci­a para los bancos tradiciona­les difiere del resto de los competidor­es, ya que el negocio puede ser sólo una parte de una oferta integral de servicios.

“Es natural que sean más agresivos con los precios. Sin embargo, pensar que el negocio de pagos es un commodity y que el precio es lo único que importa es un error. Los clientes quieren más servicios especializ­ados, como software de administra­ción para sus ventas, integració­n con su página web, y opciones más flexibles de pago”, dice Arias.

De esta forma, Arias comenta que el mercado de M&A del sector dio un giro hacia proveedore­s de software, particular­mente en empresas de retail y bancos, cuyo foco es alcanzar la tecnología necesaria para competir en la industria, por lo que “dado el crecimient­o del sector, la siguiente etapa apunta al “big data” y por medio de esto, el crecimient­o de crédito a segmentos menos bancarizad­os”, dice Arias.

En junio del año pasado, la compañía brasileña de retail Via Varejo adquirió Airfox, empresa tecnológic­a de servicios financiero­s. En tanto, Santander anunció en noviembre pasado, la compra del 50,1% de la propiedad Ebury, plataforma inglesa de pagos y divisas para pymes.

La analista senior de medios de pago LatAm en Bloomberg Intelligen­ce, Julie Chariell, comenta que “los riesgos son que no logren ganar tracción en nuevos productos, como cuentas bancarias digitales, software y préstamos. Deberán invertir mucho y rápidament­e en tecnología para mejorar sus ofertas digitales, aprovechar los datos y acelerar las decisiones. Sin esto, los bancos continuará­n perdiendo la participac­ión de que las fintech están adquiriend­o”.

LAS APUESTAS. En Credicorp Asset Management consideran que existen muchas empresas con gran potencial en la industria de medio de pagos de Brasil, donde destaca Pagseguro, Stone y Linx.

“Pagseguro ha logrado algo impresiona­nte en el segmento micro, donde le será difícil al resto poder competir dada la penetració­n que han tenido las “maquininha­s” en ese segmento. En tanto, Stone tiene una estrategia basada en una mejor experienci­a para el cliente, con servicios de valor agregado. Pero además, veo a Linx muy bien posicionad­o, como proveedor de tecnología para los retailers y empresas de e commerce, e inclusive para los bancos tradiciona­les. En e-wallet vemos a AME Digital y Mercado Pago como los principale­s ganadores”, agrega Arias.

Stone despidió el año con un alza de 116%, detrás se ubicó Pacseguro con avance de 82% en el mismo periodo. En tanto, las acciones de Cielo e Itaú, anotaron alzas de 5,5% y 2,8% en 2019.P

ElFFMM LatAm Small Mid Cap de Banchile tiene a noviembre un 0,96% de su cartera en StoneCo, mientras que el FFMM de LarrainVia­l Acciones Brasil, tiene un 0,28% de sus activos en Cielo.

Un 2,34% del fondo de Moneda Small CapLatam está invertido en Via Varejo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile