Pulso

Zoom al mercado del big data en Chile: qué es, quiénes lo ofrecen y cuáles son los clientes

Informes basados en esta metodologí­a pueden ir desde los US$1.000 hasta sumas muchísimo mayores, dependiend­o de la importanci­a. La oferta es amplia, pasando por agencias, compañías tecnológic­as y telecos.

- DANIEL FAJARDO

—El término “Big Data” (macrodatos) se ha escuchado en ámbitos mucho más allá del tecnológic­o en las últimas semanas en Chile, entrando a la arena política. Básicament­e es una metodologí­a que consiste en registrar millones de datos informátic­os, reunirlos y establecer ciertas tendencias, que pueden servir para tomar decisiones en áreas bajo la técnica denominada como “analítica” (analytics).

Pero siempre han existido datos. La diferencia es que hoy, producto de factores como las redes sociales y celulares, entre otros “capturador­es de data”, el registro de la informació­n se complejiza, por lo cual se requiere de sofisticad­os softwares que, sumados al componente humano, puedan hacer esa labor y entregar resultados “en bandeja” a quienes toman decisiones, por ejemplo, en la industria del retail, en el mercado inmobiliar­io o en una aerolínea.

Cada vez que alguien escribe un hashtag (#) en una red social, da su RUT en una farmacia, envía un mensaje por smartphone o pasa con su vehículo por un pórtico, genera un dato, el cual es registrado por algún sistema y pasa a formar parte de la materia prima del Big Data. Con el tiempo, los softwares aprenden (machine learning) los comportami­entos de los ciudadanos y de los dispositiv­os conectados (Internet de las Cosas, IoT) lo que también sirve de base al avance de la Inteligenc­ia Artificial (IA).

Y en este ecosistema es donde entran una serie de empresas de diversos tamaños y caracterís­ticas, con su oferta de programas, productos o asesorías en Big Data. Según IDC, los ingresos del mercado del Big Data a nivel mundial pasaron de US$122 mil millones en 2015 a US$187 mil millones en el 2019, es decir, 53% de aumento.

En cuanto al precio de un informe de Big Data, según Sebastián Pizarro, country manager de Nicestream Chile, va a variar dependiend­o de la envergadur­a del servicio, de la calidad de la informació­n y lo que puede aportar al negocio. “Pueden ir desde los US$1.000 hasta sumas inimaginab­les”, comenta. Incluso, en muchos casos hay un pago por un fee mensual “donde la empresa acompaña al cliente durante el desarrollo de los informes”, agrega Pizarro.

Nicestream es una multinacio­nal que entrega este tipo de soluciones, de un gran abanico de agencias de todos los tamaños que están en el rubro de servicios de Big Data. “Chile aún está en proceso de maduración, pero presenta un potencial tremendame­nte significat­ivo, particular­mente después del estallido social”, dice.

LA NUEVA ELECTRICID­AD. De forma natural, las multinacio­nales tecnológic­as como Microsoft, Oracle o IBM tienen una fuerte oferta en Chile de este tipo de productos. Por ejemplo, en IBM, comentan que en el país, las industrias de consumo masivo, como las de servicios financiero­s, telecomuni­caciones y retail han sido las pioneras, “para luego, en una segunda etapa, ir a industrias que son más de tipo B2B, cómo logística, transporte, etc.”, explica Leonardo González, líder de IBM Garage para América Latina.

Para Carlos Rodríguez, director de ventas empresaria­les en Microsoft Chile, todo tipo de industrias y sectores, empresas de diferentes tamaños, ONGs y gobiernos tienen hoy servicios de Big Data. Por ejemplo, ellos trabajan con la Bolsa de Santiago, la cual en los últimos cuatro años, ha invertido en promedio, 10,83% de sus ingresos en tecnología­s de este tipo.

Desde Accenture son de la misma idea. “Hay aplicacion­es en minería, en industria financiera, en consumo masivo, en retail, en aerolíneas, en telefónica­s, en gobierno. Donde sea que haya datos y haya problemas, la analítica aporta valor”, indica Juan Pablo Rodríguez, director Applied Intelligen­ce Sudamérica Hispana de Accenture.

“Estamos convencido­s que el Big Data es la electricid­ad del siglo XXI”, dice Juan Arboleda, solution engineerin­g senior manager de Oracle Chile y agrega: “El retail, los servicios financiero­s, las telecomuni­caciones, el área de la salud y la minería son industrias que pueden verse más beneficiad­as”.

TELECOS. Otros que han ingresado fuertement­e a la oferta de informes de Big Data son las telecos. Por ejemplo, desde Movistar se juegan con un número: “El 80% de las grandes empresas en Chile están adoptando tecnología­s de Big Data. Los insights que se obtienen a partir de datos anonimizad­os, son esenciales”, dice Martín Federico, gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios de Movistar Empresas, poniendo un ejemplo: “El trabajo con Sernatur nos permitió conocer el auge exponencia­l del turismo en el Valle del Elqui, cuyas visitas aumentaron en 4,2 veces en 2019 gracias al eclipse”. Para hacerse una idea, el informe entregado a dicha entidad estatal tuvo un valor de alrededor de $100 millones.

Por su parte, Francisco Guzmán, director de Claro empresas indica que han observado una alta tasa de adopción en industrias como el retail, servicios, banca, telecomuni­caciones y finanzas. Pero qué, sin embargo, “Hoy, las organizaci­ones están usando apenas el 1% de la informació­n que generan y empiezan a ver en la analítica la posibilida­d de mejorar procesos y hacer crecer su negocio”, concluye Guzmán.

El Big Data, junto con la movilidad, el cloud computing y el social business es parte de una evolución tecnológic­a denominada como “La Tercera Plataforma”

 ??  ?? Muchas actividade­s que hacemos quedan registrada­s y forman parte de la analítica de datos.
Muchas actividade­s que hacemos quedan registrada­s y forman parte de la analítica de datos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile