Pulso

Transantia­go cerró otro año en rojo: déficit de 2019 fue de US$ 800 millones

Este descalce es el mayor desde 2009 y se cubre con subsidios del Estado. En tanto, los ingresos del sistema cayeron 29% en el cuarto trimestre, por los problemas para operar tras la crisis social.

- CARLA CABELLO

Este descalce, de unos US$ 809 millones, se cubre con subsidios de parte del Estado. Los problemas para operar, principalm­ente por parte de Metro, explicaron la caída de 29% en los ingresos del sistema el cuarto trimestre del año pasado, los que provienen de las validacion­es realizadas por cada pasajero transporta­do.

—El funcionami­ento parcial del sistema de transporte público capitalino durante el último trimestre del año pasado generó una notoria merma en los ingresos del sistema. La circulació­n de buses en horarios restringid­os, sumada a las evasiones masivas y daños en infraestru­ctura, generaron una fuerte caída en los recursos del Transantia­go, actualment­e conocido como Red Metropolit­ana de Movilidad (Red).

Así, entre octubre y diciembre de 2019 los ingresos operaciona­les del sistema cayeron 29% en relación al último trimestre de 2018. En el mismo periodo, los costos bajaron en 19%.

De esta manera, si en el cuarto trimestre de 2018 el sistema de transporte capitalino percibió $175.440 millones, en el mismo lapso de 2019 la suma ascendió a $124.825 millones, unos $50.615 millones menos.

Hasta septiembre del año pasado, los recursos recaudados por el sistema acumulaban un alza de 4% en el año. Sin embargo, tras la baja que se registró en el trimestre del estallido social los ingresos anuales finalmente disminuyer­on 5% en 2019 si se compara con 2018. Es la mayor baja desde 2016.

Desde el Ministerio de Transporte­s y Telecomuni­caciones (MTT) señalaron que en 2019 se realizaron más de 1.037 millones de viajes, lo que significa una caída del 6,7% respecto del 2018. Sin embargo, al considerar el periodo enero-septiembre 2019, los viajes subieron un 2,2% en comparació­n con el mismo periodo del 2018. Al contrario, en el período octubredic­iembre de 2019, los viajes presentaro­n una caída de 27,8% versus el mismo período del año anterior. Esto impactó en los pagos a los operadores del sistema -cuyos ingresos son generados por las validacion­es que hacen los usuarios-, haciendo caer también los costos de sistema.

“La mayor parte (99,5%) de los ingresos operaciona­les del sistema proviene del pago de la tarifa por parte de los usuarios del sistema de transporte público de Sanvalor tiago. Por consiguien­te, la baja observada en viajes realizados en el cuarto trimestre de 2019, en comparació­n con el mismo periodo 2018, explica la caída en ingresos operaciona­les en el último trimestre 2019”, indicaron desde el MTT. Al mismo tiempo, los gastos anuales bajaron 1%. En la última década, sólo en 2012, 2015 y 2016, los costos del sistema habían anotado caídas.

FUERTE DÉFICIT. Así, Transantia­go generó el año pasado un nuevo déficit récord. En 2019 cerró con $607.118 millones en contra (equivalent­e a unos US$809 millones), la mayor cifra registrada desde 2009, que es desde cuando las cifras son comparable­s. El monto fue 2,1% superior a la brecha registrada en 2018 (unos $12.675 millones más), y fue el resultado de un ejercicio en el que se tuvieron ingresos por $617.640 millones y costos por $1.224,7 millones.

Cabe señalar que el sistema se financia con las tarifas que pagan los usuarios, y con los fondos que contempla Ley N°20.378, de Subsidio Nacional al Transporte Público. Por consiguien­te, aquella parte de los costos sistema que no está cubierta por ingresos operaciona­les, se cubre con aportes de esta ley. Dicho subsidio se destina principalm­ente a compensar el menor pago que realizan los estudiante­s y a rebajar el del pasaje adulto.

En ese sentido, desde el Ministerio de Transporte­s y Telecomuni­caciones (MTT) señalaron que “si bien se evidencia un aumento de los ingresos por subsidio en 2019 (+2,1% en comparació­n con 2018), éstos no superan los montos dispuestos en la Ley N°20.378 para 2019”.

De acuerdo con la distribuci­ón de egresos según prestador de servicios, la mayor parte de los desembolso­s se destinó a los operadores de transporte de buses, que representa­ron el 63% del total, y totalizó $768.833 millones, que se traduce en una baja de 5% respecto al año 2018. •

¿La razón? La contingenc­ia social que se inició el 18 de octubre pasado, tuvo un impacto en la demanda por servicios.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile