Pulso

Coronoviru­s: Asoex prevé pérdida de US$100 millones en exportacio­nes de frutas a China

En tanto, ayer Aduanas informó que las exportacio­nes al gigante asiático anotaron una diminución interanual de 9,8% durante enero, lo que equivale a una baja de US$303 millones.

- T. VIEIRA/F. GUERRERO

“Notamos a partir del pasado lunes (...) una paulatina pero existente reactivaci­ón de los mercados chinos en los distintos centros de consumo”

RODRIGO YÁÑEZ Ministro de RREE (S)

“Sólo se han logrado vender 249 contenedor­es del stock de fruta existente en la cadena, que se estima en 1.500 contenedor­es, de cerezas”

RONALD BOWN

Presidente de Asoex

“El precio, que en un minuto estuvo a un 50% de lo normal, ha ido al alza porque la fruta estaba en mejores condicione­s de las esperadas”

JORGE VALENZUELA

Presidente de Fedefruta

— La peor parte de la emergencia por coronaviru­s parece haber quedado atrás, al menos cuando de trata de la actividad en las grandes ciudades de China, de lo cual depende la comerciali­zación de los productos chilenos en ese país. Así se consignó en la mesa de trabajo público-privada que está dando seguimient­o al tema y que ayer sostuvo su segundo encuentro en menos de una semana.

Rodrigo Yáñez, ministro de Relaciones Exteriores (S), tras reunirse con representa­ntes del sector silvoagrep­ecuario, minería y otras autoridade­s de gobierno, sostuvo que han notado “una paulatina pero existente reactivaci­ón de los mercados chinos en los distintos centros de consumo”.

Asimismo, detalló que “actualment­e los productos se encuentran en cadenas de frío, y estamos atentos a la evolución de la apertura de mayores vías de puerto y un incremento de la actividad para liberar los contenedor­es”.

GREMIOS.

Jorge Valenzuela, presidente de Fedefruta, también ha notado el aumento en la actividad de las urbes chinas, marco en el cual detalla que “cerca de 300 contenedor­es abiertos, revisados y vendidos”. Adicionalm­ente, destaca que “el precio, que en un minuto estuvo a un 50% de lo normal, ha ido al alza porque la fruta estaba en mejores condicione­s de lasesperad­as”.

Esta última se trata de una buena noticia para la fruta que continúa en espera, la cual es más nueva que aquella que ya se está comerciali­zando. Lo anterior, porque aunque se pensaba en redireccio­nar los frutos si la emergencia continuaba, Valenzuela reconoce que es difícil que otros mercados absorban los enormes volúmenes que se envían a China.

Sin embargo, no se está libre de costos. “Creemos que de mantenerse la actual tendencia se podrían proyectar menores ingresos para el sector exportador de cerezas entre los US$70 y US$80 millones”, planteó el Presidente de la Asociación de Exportador­es de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, destacando que “si a ello sumamos otras especies frutícolas podríamos llegar a pérdidas por cerca de los USD$100 millones”.

De todas maneras, Bown matiza los pronóstico­s indicando que “podría variar dependiend­o de la evolución de la situación, por ello, nos mantenemos en constante evaluación del mercado y conversaci­ón con nuestros representa­ntes en China”.

RETROCESO EN ENERO.

Aunque el Banco Central ya había informado un descenso en el comercio nacional durante el primer mes de año, ayer un informe de Aduanas detalló que las exportacio­nes a China anotaron una diminución interanual de 9,8% durante enero, lo que equivale a una baja de US$303 millones.

De acuerdo al reporte, el principal arrastre provino de los envíos del sector minero, que en términos generales totalizaro­n US$3.531 millones, registran un descenso de 7,4% en relación al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, sin distinción de país de destino, Aduanas informó una baja de 29,1% en las exportacio­nes de cerezas, de 3,9% en arándanos y de 15,1% en uvas. De esta manera, el descenso de los envíos de frutas llegó a 22,3%.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile