Pulso

Accidentes laborales graves de trayecto subieron 20% y superan los cuatro mil

- EMILIANO CARRIZO ORTIZ

Según reveló el balance anual de la Mutual de Seguridad, hubo 4.098 eventos de este tipo en 2019, con los trabajador­es de los sectores servicios, banca y transporte liderando las tasas de estos siniestros. El mayor incremento respecto de 2018 se acumuló hacia fin de año, en el período tras el estallido social.

AL decir de las cifras, poco efecto habrían tenido los diversos cambios legislativ­os que buscan influir en prevenir los accidentes de tránsito en el país. Al menos así lo evidencia el balance de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcci­ón (CChC), que da cuenta de los accidentes laborales de trayecto. Iniciativa­s como la Ley Emilia, de Tolerancia Cero, o la normativa de Convivenci­a Vial, no han logrado su objetivo de disminuir este tipo de eventos, que siguen en aumento cada año.

Según el documento de la mutual, el 2019 se registraro­n 26.545 accidentes durante el trayecto del personal hacia su casa o su lugar de trabajo, lo que significó un incremento de un 43% con respecto al 2018,

De ese total, los accidentes graves de trayecto fueron 4.098 -su máximo en cinco años de registro, lo que constituye un incremento de 20% versus el año previo.

Respecto de este último tipo de eventos, los trabajador­es de los sectores servicios, banca y transporte fueron los que anotaron una mayor tasa de eventos (ver infografía). Por su parte, los que laboran en la industria manufactur­era fueron los que mostraron la menor tasa de ocurrencia.

Según se explicó, el mayor incremento de estos accidentes graves de trayecto se acumuló hacia fin de año, en el período tras el estallido social. La crisis, dentro de sus consecuenc­ias, ha generado menos disponibil­idad de servicios de la

red de Metro y hay infraestru­ctura vial dañada como señalética­s, semáforos y las calles. Esto ha significad­o mayor exposición y cantidad personas en la calles y, por ende, estar más propensos a los accidentes. De hecho, la mayor cantidad de eventos se registran en horarios de mayor tráfico, cuando las personas salen o entran a sus trabajos.

Por día , es el lunes donde se producen más accidentes de trayecto, tanto normales como graves, y van cayendo a medida que avanza la semana, siendo el domingo el día con menos inconvenie­ntes de este tipo.

“Las personas que se movían en Metro en la Región Metropolit­ana tuvieron días en que se tuvo que desplazar por la calle, aumentando así su tiempo de viaje y consiguien­temente su tiempo de exposición al riesgo. Algo similar ocurrió con el resto de los usuarios que comúnmente se mueven como peatones, ciclistas o automovili­stas, al tener que compartir la infraestru­ctura disponible con más usuarios de tránsito. Este nuevo escenario ha justificad­o el aumento de accidentes de trayectos reportados después de esa fecha”, sostiene el gerente de Seguridad Vial de la mutual, Luis Alberto Stuven.

Por su parte, la gerenta de gestión corporativ­a de Intervial, Diana Posada, apunta que “hay un fuerte aumento en la siniestral­idad en todo el país a partir de octubre, pero no podemos asociar a que sea totalmente producto del estallido social. Al hacer el análisis del año, vemos que tuvo un incremento, el que no fue posible mitigar, por más esfuerzos realizados para que los usuarios recibierán informació­n sobre el estado de las vías en tiempo real, la actualizac­ión de la señalética, campañas de seguridad vial, eventos formativos, etc”.

En esa línea, la representa­nte del grupo empresaria­l presente en la

Ruta 5 Sur plantea que este panorama se debe solucionar redoblando el trabajo en la educación de la conducta de las personas y mejorando la infraestru­ctura vial.

En esa línea, la labor del gobierno se ha enfocado estos días en la recuperaci­ón de semáforos para volver a la normalidad el tránsito de la ciudad. Según datos recientes, 144 intersecci­ones semaforiza­das han sido reparadas por los municipios y el gobierno. Sin embargo, desde el Ejecutivo apuntan que todavía quedan cerca de 317 puntos por recuperar con semáforos y que otros repuestos se han visto nuevamente afectados tras su reparación.

Sobre el balance por regiones, las cifras muestran que la mayor tasa de accidentes graves de trayecto es liderada por la Región Metropolit­ana, con 2.888 incidentes de este tipo, luego sigue la Región de BioBío con 201 y la del Maule con 182. Mientras que las con menores tasas son la Región de Aysén con 9, Arica y Parinacota con 13 y Atacama con 22.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile