Pulso

Pasemos del “hay que” a “tenemos que”

-

H—por

FELIPE BUNSTER—

oy en Chile los temas son muchos, todos relevantes, todos urgentes. Vemos que hay conversaci­ones que logran avanzar, otras que se vuelven nudos ciegos. Una agenda social llena de reformas de las más variadas temáticas y enfoques con los que, como país, estamos abordando las carencias que se han hecho manifiesta­s en nuestras pensiones, salud y el marco regulatori­o laboral. Sin duda, esta agenda influye de forma determinan­te en la manera en que nos estamos conduciend­o.

Frente a esto, me preocupa observar la sensación anímica del país. Nos encontramo­s ante un contexto de división, que transita desde la esperanza de cambio para algunos, al miedo y la impotencia para otros. Y lo que como país tenemos que tener presente, es que para que las cosas cambien, no debemos seguir haciendo lo mismo. Las crisis son las que gatillan procesos de mejora para países e institucio­nes y, muchas veces, la creativida­d aflora en la búsqueda de soluciones ante la necesidad de salir de la angustia y alejarnos de la incompeten­cia.

En este sentido, desde lo que nos concierne en materias de prevención de accidentes y la administra­ción del seguro de accidentes laborales y enfermedad­es profesiona­les, ya existe una agenda de temáticas relevantes y urgentes, que no debemos descuidar, pero que parecen no estar del todo en sintonía con las conversaci­ones que como país estamos teniendo.

Hace un par de semanas, Conaset hizo pública la cifra de siniestros de tránsito con resultado de muerte, que en 2019 nuevamente superaron las 1.500 personas fallecidas por esta causa. Además, desde octubre, los accidentes de trayecto se han incrementa­do de forma importante, por efecto de las condicione­s de borde como los daños en infraestru­ctura vial, semáforos, calles y cambios en las rutinas de trayecto para contar con rutas más seguras.

Frente a esto, sólo podemos decir que, si se mantiene el escenario actual, todo hace pensar que el año 2020 será uno más en que tendremos cifras lamentable­s en seguridad vial, con potencialm­ente más muertes de trabajador­es a causa del abandono de esta problemáti­ca en el país, es por eso que, como Mutual de Seguridad, nos urge alertarlo y trabajar en solucionar­lo. Los accidentes viales son una de las principale­s causas de muerte de los chilenos. No discrimina, ni distingue sexo, edad o condición social, y no tiene perspectiv­a de parar, sino de empeorar, con efectos nefastos para familias y empresas del país. Creo que la mayor tragedia frente a los accidentes de tránsito radica en la actitud completame­nte anestesiad­a con que los vemos ocurrir y no trabajar para enfrentarl­os. Al riesgo de sufrir un accidente vial estamos expuestos todos y cada uno, ya sea en nuestra calidad de pasajero, peatón, conductor o ciclista, porque como se dijo anteriorme­nte, este riesgo no discrimina.

Tal como lo han hecho la mayoría de los países con una cultura vial desarrolla­da, las dos palancas para disminuir los accidentes de tránsito son la capacitaci­ón y la educación por un lado, tanto como la fiscalizac­ión o lo que llaman “el garrote” a los infractore­s de la ley de tránsito, para lo cual es necesario y así se había propuesto, un aumento de la fiscalizac­ión con innovación y tecnología, sobre todo frente a las principale­s causas de siniestros con resultado de muerte, como exceso de velocidad, conducir con alcohol y uso de distractor­es como el celular. A la fecha, el mayor ente fiscalizad­or, quien soporta el cuidado del comportami­ento en nuestras calles y carreteras es Carabinero­s de Chile. Bien vale la pena preguntars­e si esta noble institució­n está en condicione­s de asumir dicha tarea importante, dado el contexto de urgencia de resguardo de la seguridad pública.

Por todo lo anterior, como Mutual de Seguridad estamos convocando a empresas, gremios, políticos, trabajador­es y a todo habitante de nuestro país, a tomar conciencia y volcarnos a la acción. Demos juntos pasos decididos y mucho más comprometi­dos, para dejar de decir “hay que” y pasar a los “tenemos que”. Como Mutual de Seguridad, ofrecemos a todos y por todos los canales de conexión disponible­s, nuestra experienci­a y acompañami­ento en esta tarea, que es noble, urgente y que, de tomarla, significar­á un bienestar inmediato para Chile.P

Gerente General de Mutual de Seguridad

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile