Pulso

Ripley, Falabella y Estado son los bancos con mayor deuda morosa en créditos de consumo

La mora a 90 días o más del sistema terminó 2019 en récord desde que hay datos comparable­s.

- MARIANA MARUSIC

EN máximos desde que hay registros comparable­s (2010) para diciembre cerró en 2019 la morosidad de 90 días o más en la cartera de consumo de la banca, alcanzando un 2,51% sobre el total adeudado en ese segmento. Esto está por encima del último registro más alto de la década, que fue al cierre de 2012 con un 2,40%.

Pero no sólo en consumo ha venido aumentando la mora, pues el fenómenos también se presenta en el resto de las carteras.

En comparació­n a 2018, en diciembre del año pasado se registró un alza de 4,5% en el número de morosos del país, hasta las 4.733.305 personas; mientras que el valor de la morosidad promedio subió 8,1% a $1.864.724, según el XXVII informe de deuda morosa de la Universida­d San Sebastián y Equifax.

A esto hay que sumar que se acerca marzo, mes históricam­ente más alto en gastos financiero­s para las familias, y el escenario podría empeorar para el tercer mes del año producto de las secuelas económicas de la crisis social.

Es por esto que el mes pasado el ministro de Economía, Lucas Palacios, se reunió con la Asociación de Bancos (ABIF) para solicitarl­es un plan especial, para que los clientes puedan repactar sus deudas con tasas más flexibles.

El gobierno quiere que el foco de ese acuerdo esté principalm­ente en las personas, con énfasis en consumo, pero también anteriorme­nte ha pedido ayuda para las pymes. De todas maneras, desde la industria aseguran que están dando más flexibilid­ad a los clientes en todos los productos.

POR BANCOS. Según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a nivel porcentual el banco que presenta la mayor morosidad de 90 días o más en créditos y cuentas por cobrar es Banco Ripley, pues abarca el 6,09% del total de sus créditos, le sigue BancoEstad­o (3,73%), y Banco Falabella (3,55%).

Pero desagregad­o por tipo de crédito, hay algunos jugadores y puestos que cambian. Es así como en la cartera de consumo, si bien sigue liderando Banco Ripley (6,11% del total), en segundo lugar esta vez se sitúa Banco Falabella (3,45%), y luego BancoEstad­o (3,15%), Scotiabank (2,62%), y Banco de Chile (2,39%).

Dentro de la cartera de consumo también se consolida la morosidad de las tarjetas de crédito: en la mora total a noviembre, según cifras de la CMF, el que lidera en tarjetas es Banco Falabella por lejos (16,36%).

Después se posicionan los plásticos de BancoEstad­o (10,37%), la tarjeta Lider BCI (8,96%), le sigue CAT (tarjeta Scotiabank-Cencosud), con una mora total de 8,82%, y CMR Falabella con 8,02%.

Desde la ABIF señalaron en un informe de la semana pasada que “el aumento de la morosidad (de todas las carteras) se concentró en los últimos meses del año, evidencian­do el impacto del deterioro de la actividad económica del país debido a los acontecimi­entos políticoso­ciales de los últimos meses del año”. De todas maneras, aclararon que “a nivel internacio­nal Chile continúa en la parte baja de la distribuci­ón, con un registro inferior tanto a la mediana de los países OCDE, y de la región”.

Hay que considerar que el acuerdo al cual llegó la banca con el gobierno contempla un pacto con la ABIF, donde de todos estos bancos mencionado­s anteriorme­nte, sólo Banco Falabella, Scotiabank y Banco de Chile están dentro del gremio bancario, aunque el Ejecutivo igual ha sostenido reuniones con BancoEstad­o para repactar créditos y prontament­e lo haría con el retail financiero.

Por otro lado, en vivienda el que lidera en morosidad mayor a 90 días es BancoEstad­o (5,92%), le sigue Banco Internacio­nal (5,22%), y Ripley (5,13%). Un poco más atrás se sitúa Banco Falabella (4,05%), Scotiabank (2,26%), e Itaú (2,11%).

No sólo ha subido la morosidad mayor a 90 días, también han aumentado los castigos sobre los préstamos de consumo, que registran un índice de castigos de 6,50% de las colocacion­es (versus el 5,51% de 2014), marcando lo que la ABIF llama “una leve alza” en los últimos años.

“Cabe mencionar que parte de este mayor reconocimi­ento de castigos estaría dado por los traspasos de cartera desde casas comerciale­s a bancos, las cuales poseen caracterís­ticas de mayor riesgo”, señaló la ABIF en su informe. Con esto refiere a la compra que hizo BCI de la tarjeta Lider, la incorporac­ión que hizo Banco Falabella de CMR, y hace ya algunos años, cuando Scotiabank se asoció con la tarjeta Cencosud. •

Los siguientes pasos apuntarán a convencer a cooperativ­as, cajas, y firmas de crédito automotriz.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile