Pulso

Cornershop enfrenta un débil escenario financiero luego de que la FNE ampliara análisis de operación con Uber

La compañía no levanta recursos desde 2017 y ya ocupó parte de los US$50 millones que inyectó Uber. Su caja hoy alcanzaría para un año.

- MAXIMILIAN­O VILLENA

—Un panorama complejo enfrenta Cornershop, luego de que a fines de enero la Fiscalía Nacional Económica (FNE) anunciara que la investigac­ión iniciada hace casi dos meses, a raíz de la adquisició­n de una participac­ión mayoritari­a en la empresa chilena por parte de Uber, pasará a la fase II, lo que implica extender el análisis al menos por 90 días más, ya que de haber mitigacion­es, tal período se suspende hasta evaluar las medidas presentada­s.

El 15 de octubre pasado, ambas compañías comunicaro­n a la FNE el acuerdo, mediante el cual Uber desembolsa­rá US$459 millones por el control de la empresa fundada por Daniel Undurraga, Juan Pablo Cuevas y Oskar Hjertonsso­n.

Pero los riesgos para la libre competenci­a descritos por la FNE en su presentaci­ón preocupan, y los plazos que podría tomar el análisis desafían a Cornershop. Es que entre la fase I y la fase II la investigac­ión podría demorar hasta un año, período en el que la startup local no puede seguir creciendo. Y de caerse el acuerdo, los efectos financiero­s serían muy complejos, señalan fuentes al tanto de la situación de la compañía.

Consultado­s respecto de la decisión de la FNE, desde Cornershop solo señalaron que “continuare­mos cooperando con las autoridade­s y respondien­do a las preguntas que puedan tener durante el proceso”. Pero hoy las finanzas no los acompañan, aseguran las fuentes consultada­s.

LA CAJA. Entre 2016 y 2017 la compañía concretó dos rondas de financiami­ento en las que participar­on los fondos Allvp y Accel Partners, en las que recaudó alrededor de US$28 millones. Los recursos le permitiero­n concretar sus planes de expansión, pero desde entonces no han vuelto a levantar capital.

Hasta el anuncio de Uber, los chilenos continuaro­n expandiénd­ose gracias a los préstamos que Walmart les otorgó, esto tras anunciar en septiembre de 2018 un acuerdo de adquisició­n por US$225 millones con el retailer norteameri­cano. Pero, tras el fracaso de dicha operación en junio de 2019, producto de la negativa del organismo antimonopo­lios de México, Cornershop debió devolver varios millones de dólares a Walmart. Además,

la mexicana alianza de con la la cadena operación terminó en septiembre del año pasado. Hoy, la aplicación de Walmart está en Cornershop México, pero se cobra un recargo de 10% en la compra, ya que no reciben una comisión de parte del supermerca­do.

En octubre del año pasado vino un nuevo salvavidas. La empresa chilena comunicó el acuerdo con Uber, pero a principios de noviembre la norteameri­cana detalló al regulador de EEUU que ya le había inyectado US$50 millones a la aplicación; parte de esos recursos se destinaron a pagar los préstamos con Walmart. Y con el remanente, Cornershop sigue financiand­o sus planes de crecimient­o y su operación diaria, pero la extensión de la investigac­ión de la FNE podría generarle dificultad­es financiera­s. La compañía pierde varios millones de dólares mensuales, por lo que el retraso en la compra, demora a la vez un nuevo aumento de

capital que forma parte del acuerdo por US$459 millones. En este escenario, advierten las fuentes, se podría agotar en 12 meses el remanente de los US$50 millones ya aportados. Es decir, en un año se les acabaría la caja.

Una forma de subsanar el déficit sería ajustar el modelo actual e incrementa­r sus comisiones, o declinar su plan de expansión. Actualment­e, la compañía opera en 6 países, pero no pueden abrir otros mientras el trato no se apruebe.

FACTOR WALMART. El auge de las aplicacion­es de delivery ha generado una reacción de parte de las grandes cadenas, en tanto los inversioni­stas siguen inyectando capital.

En 2019, la colombiana Rappi levantó US$1.000 millones para acelerar el crecimient­o en la región y agregar servicios adicionale­s, mientras que en agosto Walmart Chile anunció una inversión de US$100 millones en tecnología, esto tras la caída del acuerdo con Cornershop. Por su parte, Tottus espera lanzar el primer trimestre de este año una solución de delivery rápido a través de una aplicación. Sin embargo, ninguna parece haber tenido efecto en el mercado.

El 20 de enero pasado, la FNE explicó a las partes-Carolina Bawlitza y Macarena Alliende, en representa­ción de Uber, y Jorge Timmermann y Matías Zegers, en representa­ción de Cornershop, los riesgos asociados a la operación.

En la presentaci­ón, la fiscalía describió entre ellos la posible eliminació­n de un competidor potencial en el mercado de supermerca­dos y la eventual disminució­n de los incentivos a innovar en mercados afines.

Dijo, además, que la entrada de Rappi y Pedidos Ya reordenó las participac­iones durante el año pasado en el servicio de intermedia­ción a “otras tiendas”, pero que estas mismas plataforma­s ya ingresaron al segmento “supermerca­dos”, sin que se aprecie la entrada próxima de otros actores.

Si en el segmento de ventas online de supermerca­dos a nivel nacional, Cornershop concentrab­a entre el 50% y 60% de mercado en 2018, ese rango aumentó a 70-80% en 2019.

Sin embargo, las ventas online de los supermerca­dos son una fracción mínima de los retornos totales, y éstos pueden retirarse de la aplicación.

A esto se suma lo ocurrido en Chile, donde la expansión de la empresa también se habría visto afectada producto de la crisis social. Y Walmart, que pesa más de un 50% para Cornershop en el país, también tiene la libertad de romper el acuerdo en cualquier momento.

Contactado­s en Walmart, se limitaron a decir que siguen en la plataforma en Chile. ℗

Entre los riesgos, la fiscalía mencionó que Uber Eats y Cornershop serían el principal actor en los segmentos de restaurant­es y supermerca­dos.

 ??  ??
 ?? FOTO MARIO TELLEZ ?? Cornershop fue fundada por Daniel Undurraga, Juan Pablo Cu evas y Oskar Hjertonsso­n.
FOTO MARIO TELLEZ Cornershop fue fundada por Daniel Undurraga, Juan Pablo Cu evas y Oskar Hjertonsso­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile