Pulso

Generación hidroeléct­rica baja a 27,9% por la sequía, su menor registro histórico en verano

- FRANCISCA O’RYAN

Según cifras del Coordinado­r Eléctrico, la participac­ión de la hidroelect­ricidad en el total de producción eléctrica en este verano es del 27,9%, 4,7 puntos menos que en igual periodo del verano pasado. Esto ha sido suplido principalm­ente por producción eólica y solar, aunque el gas y el carbón también crecen.

—La sequía también ha golpeado al sector energético. Así lo dejan ver las cifras del Coordinado­r Eléctrico, que arrojan que en los meses de verano de este año (diciembre, enero y hasta el 15 de febrero, para el caso de 2020), la generación hidroeléct­rica está teniendo una fuerte baja en comparació­n al mismo periodo de los años anteriores.

Se trata de un cambio de escenario respecto a los años anteriores, pues historicam­ente es en verano donde, producto de los deshielos, la producción hidroeléct­rica sube. En lo que va del trimestre diciembre-febrero de la presente temporada la hidroelect­ricidad representa el 27,9% del total de producción eléctrica, mientras que el año pasado fue el 32,5%. Analizando los años anteriores, el aporte siempre fue más alto que lo visto hasta esta temporada, según lo muestran números históricos publicados por la Consultora Systep. De acuerdo con estos datos, en varios años el agua reprsentó más del 40% del total de la generación de la matriz.

Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurría en el pasado, el auge de las energías renovables -principalm­ente eólica y solar- y la caída de sus costos ha permitido que esta menor producción hídrica no signifique alzas en los costos de la electricid­ad.

Lo que explica estos números es principalm­ente la falta de agua que ha habido en los últimos años en la zona central, lo que se agudizó en 2019. El año pasado se finalizó con una relevante escasez de lluvia en todas las cuencas del sistema, donde destacaron las del río Rapel y Maule, que tuvieron un déficit de 79% y 68% respecto a un año normal, mientras que en las cuencas del Laja y Biobío se llegó a un 35%.

“Esto provocó una débil acumulació­n de recursos en los principale­s embalses de generación. El volumen de recursos hídricos acumulado al 31 de diciembre de 2019 en los embalses más relevantes del sistema totalizaba 3.425 Hm3, lo que representa un 43% menos que el volumen habitualme­nte almacenado en esa fecha”, sostuvo Rodrigo Solís, director de estudios y contenidos de Generadora­s de Chile.

Otro factor que afecta a la menor generación hidro es que no se han construido nuevas centrales de esa tecnología en los últimos años. A esto se le suma la fuerte entrada de energías renovables al sistema.

La situación no pareciera que mejorará en los próximos años, según los pronóstico­s de expertos. El Coordibuid­a”, nador Eléctrico proyectó para este año -al igual que el pasado- con una hidrología seca. Sin embargo, la entidad espera que la participac­ión de la generación hidroeléct­rica este año aumente, representa­ndo el 29% del total de la energía de la matriz, con 22.983 GWh.

SOLUCIONES. Para la industria el fenómeno de menor aporte hidroeléct­rico al sistema es preocupant­e, pero en el que se ven soluciones, principalm­ente en la generación de energías renovables.

Al respecto, el director de estudio de Acera, Darío Morales, sostuvo que lo primero que se debe hacer es tomar conciencia de la crisis climática que se enfrenta y acelerar lo más posible la transición energética. “Eso significa abrir espacio a las nuevas tecnología­s renovables que no han podido lograr un alto desarrollo en Chile (como CSP o geotermia), impulsar el ingreso del almacenami­ento de energía como complement­o de las energías variables y abrir espacio a los pequeños medios de generación distriseña­ló el ejecutivo.

Para la gerenta de la consultora Energética, María Isabel González, “no es un tema preocupant­e como lo fue hace 20 años con la sequía del 98-99, en que nuestra matriz de generación era 70% hidro. En la actualidad tenemos una matriz mucho más diversific­ada gracias a la baja de precios de la tecnología solar y eólica”.

En lo que va del verano, el carbón es el principal aportante a la matriz, explicando el 34,9% de la producción total del sistema. La energía solar, en tanto, representa el 10,3% y la eólica, 6,7%. ℗

 ??  ??
 ??  ?? “Chile debe hacer frente con mayor convicción y velocidad a la crisis ambiental. Sin duda, la transición energética hacia el uso de energías limpias es una de ellas”.
DARÍO MORALES Director de estudios Acera
“Chile debe hacer frente con mayor convicción y velocidad a la crisis ambiental. Sin duda, la transición energética hacia el uso de energías limpias es una de ellas”. DARÍO MORALES Director de estudios Acera
 ??  ?? “No es un tema preocupant­e como lo fue hace 20 años con a sequía del 98 -99, en que nuestra matriz de generación era 70% hidro”.
MARÍA ISABEL GONZÁLEZ Gerenta general consultora Energética
“No es un tema preocupant­e como lo fue hace 20 años con a sequía del 98 -99, en que nuestra matriz de generación era 70% hidro”. MARÍA ISABEL GONZÁLEZ Gerenta general consultora Energética

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile