Pulso

FMI: deuda Argentina es insostenib­le y llama a acreedores privados a hacer pérdida “apreciable”

- FRANCISCA GUERRERO

El organismo internacio­nal y la administra­ción de Alberto Fernández están alineado respecto a la incapacida­d de los transandin­os de encarar los vencimient­os. En ese marco y ante la imposibili­dad de que se reestructu­ra la deuda que se tiene con el mismo Fondo, se llama a los privados a hacer las concesione­s.

—“La deuda de Argentina no es sostenible”. Esa fue la frase que más destacó en el comunicado que emitió ayer el Fondo Monetario Internacio­nal, luego que finalizara la visita al país de la misión encabezaba por Julie Kozack, subdirecto­ra del Departamen­to del Hemisferio Occidental del organismo.

“Específica­mente, nuestra visión es que el superávit primario que se necesitarí­a para reducir la deuda pública y las necesidade­s de financiami­ento bruto a niveles consistent­es con un riesgo de refinancia­miento manejable y un crecimient­o del producto potencial satisfacto­rio no es económicam­ente ni políticame­nte factible”, se lee en el documento.

Se trata de declaracio­nes con las que la administra­ción de Alberto Fernández recibe un apoyo de cara al nuevo proceso de renegociac­ión de la deuda en el que se adentra el país, en medio de una economía que se reconoce como debilitada. “El personal del FMI notó que la capacidad de enfrentar el nivel y el servicio de la deuda pública de Argentina se deterioró significat­ivamente”, señalaron desde la institució­n.

Para Marcelo Elizondo, socio de la consultora Desarrollo de Negocios Internacio­nales, “hay un alineamien­to de lo que dice el Fondo Monetario con lo dice el gobierno argentino. Se observa una clara sintonía respecto a que Argentina no está en condicione­s de enfrentar los vencimient­os”.

VISTO BUENO PARA UNA QUITA.

En ese marco, el equipo de Kozack envió un mensaje claro para los acreedores del sector privado. “Se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribuci­ón apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibil­idad de la deuda con una alta probabilid­ad”, indicaron.

Entro los economista­s argentinos, no hay duda respecto al significad­o de estas palabras. “Lo que está diciendo el FMI es que tiene que haber una quita, pero no quieren que se la hagan a ellos, sino que la tengan que enfrentar los privados”, señala Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera.

En la misma línea, Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina, indica que la “colaboraci­ón apreciable­s” a la que se refiere el FMI “es un eufemismo para hablar de quita. Lo que piden es una quita, para que no les toque a ellos”.

Desde su perspectiv­a, al recibir el respaldo de organismo “hace una gran diferencia con 2002, porque indica que la quita no la quiere hacer el gobierno porque sea populista, sino que la deuda en sí es insostenib­le”.

PERSPECTIV­AS DE NEGOCIACIÓ­N.

Las diferencia­s entre los economista­s transandin­os consultado­s por PULSO surgen a la hora de evaluar el alcance de la negociació­n. Entre ellos, Boggiano es quien anticipa el panorama más complejo. “Dado que hay mucha deuda que no se puede reestructu­rar como la del FMI, la quita sobre los privados va a terminar siendo enorme. La reestructu­ración va a ser muy agresiva, de más o menos 50%”, señala.

En una posición algo intermedia está Elizondo, al indicar que “acuerdo, aunque sea por la fuerza, va a haber y a eso está contribuye­ndo el FMI”. En ese marco, estima que esta negociació­n, “quizá no resuelva el problema del acceso al financiami­ento por parte de Argentina”.

Más optimista se le escucha a Rajnerman, quien asegura que “si uno se guía por las política que ha tomado el gobierno la negociació­n podría ser más amigable de lo esperado, con las partes tratando de cuidar el resultado final”.

“El personal del FMI notó que la capacidad de enfrentar el nivel y el servicio de la deuda pública de Argentina se deterioró significat­ivamente”.

“A la luz de estos desarrollo­s, y sobre la base del análisis de la sostenibil­idad de la deuda de julio de 2019, el personal del FMI ahora evalúa que la deuda de Argentina no es sostenible”.

“Se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribuci­ón apreciable de los acreedores privados”.

DECLARACIÓ­N DEL EQUIPO TÉCNICO DEL FMI

Miguel Boggiano

CEO de Carta Financiera

“La quita sobre los privados terminará siendo enorme. La reestructu­ración será muy agresiva, de más o menos 50%”.

Marcelo Elizondo

Socio de DNI

“Acuerdo (con los privado), aunque sea por la fuerza, va a haber y a eso está contribuye­ndo el FMI”.

 ??  ?? Kristalina Georgieva (FMI) y Martín Guzmán (Hacienda de Argentina), y se reencontra­rán en la reunión del G20.
Kristalina Georgieva (FMI) y Martín Guzmán (Hacienda de Argentina), y se reencontra­rán en la reunión del G20.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile