Pulso

WOM mira la Bolsa local

- Un reportaje de JUAN MANUEL VILLAGRÁN S.

Algunos se acordarán de Nextel, firma telefónica que tenía equipos a los cuales se les apretaba un botón para hablar, al más puro estilo de las radios de bomberos. En 2015 aquella empresa, que con poco más de 350 mil clientes tenía un 2% de participac­ión en el mercado de telefonía móvil, fue comprada en menos de US$ 8 millones (los nuevos controlado­res asumieron el entonces alto nivel de endeudamie­nto de la empresa en relación a su tamaño) por una sociedad ligada al fondo Novator Partners, controlada por el empresario más acaudalado de Islandia, Thor Björgólfss­on (52), quien, según Forbes, maneja una riqueza de US$ 2.300 millones.

Hoy, cuatro años y medio después de aquella transacció­n que significó el relanzamie­nto de Nextel como Wom, la compañía acaba de superar los seis millones de clientes, ostenta un 20,5% de la participac­ión de los contratos de planes pospago —superando a Claro, firma de capitales mexicanos que llegó 10 años antes que ellos—, y cuentan con más de 2.000 trabajador­es, quienes hace algunos meses se mudaron desde su centro de operacione­s en el Barrio Brasil a un edificio en General Mackenna con Amunátegui, uno de los epicentros del Kei Pop en Santiago, movimiento compuesto principalm­ente por un público joven, el mismo que ha premiado a la compañía con su fidelizaci­ón. “Esperamos que este año podamos alcanzar los 7 millones de clientes”, reconoce a Pulso Domingo Christophe­r Laska, CEO de

Wom.

Björgólfss­on vendrá en marzo a Chile para celebrar el logro de haber alcanzado los seis millones de clientes, pero sabiendo que es simplement­e un hito dentro de la estrategia de crecimient­o de la firma de telecomuni­caciones, que, según su plan, aún no toca techo.

Los estandarte­s de la fórmula Wom

El espejo para la firma es Play, la compañía telefónica que el fondo Novator inició en Polonia desde sus cimientos en 2005 y que logró en once años ser igual de competitiv­a en su industria, tener ganancias y consolidar­se en el podio de las compañías del sector de ese país, junto a las gigantes T-Mobile y Orange; y abrirse a la Bolsa en 2017. Pero el camino de la firma chilena pareciera ir más acelerado que su par de Europa del Este.

El principal responsabl­e del despliegue de la empresa púrpura en nuestro país y su agresiva estrategia de crecimient­o fue Chris Bannister, apodado “Tío Wom”, quien fue el CEO o ejecutivo número uno de la compañía en Chile hasta agosto de 2018. En un programa de televisión, Bannister comentó que la propuesta de valor que se plantearon desde un inicio estuvo dada por tres ejes: la alta calidad, bajos precios y ser una marca que la gente ame. En ese sentido, una fuente que trabajó de cerca con

La compañía de telefonía móvil cerró su primer año con utilidades; alcanzaron los seis millones de clientes, superaron a Claro en participac­ión de mercado y ya tienen un 20% de la torta de pospago. Conocedore­s de la empresa de capitales islandeses afirman que, de la mano de un crecimient­o apoyado en inversione­s de US$ 100 millones por año y nuevos refinancia­mientos, el siguiente paso desde el punto de vista de la propiedad sería abrir más del 30% de la firma a la Bolsa local, hito que podría ocurrir a partir del 2021.

“En cuatro años, logramos bajar el precio de los planes en un 40% y el precio del gigabyte en un 95%. Nuestra oferta de valor ha permitido que seamos líderes en portabilid­ad mes a mes”, dice Christophe­r Laska, CEO de Wom.

el “Tío Wom” comenta que “él fue el gran gestor de lo que es la firma hoy, construyó la cultura corporativ­a correcta”. El que continúa con la posta de Bannister es el actual CEO, Christophe­r Laska, un ejecutivo con largo recorrido en distintas empresas de telefonía del orbe.

Laska indica que han apostado por el bienestar de sus clientes con servicios accesibles y de calidad, donde ha sido clave su estrategia de precios bajos. “En cuatro años logramos bajar el precio de los planes en un 40% y el precio del gigabyte en un 95%. Nuestra oferta de valor ha permitido que seamos líderes en portabilid­ad mes a mes (…) manteniend­o nuestros costos operativos sin excesos”, asegura.

Además de los dos CEO que ha tenido Wom, otros miembros que han sido pilares en liderar el crecimient­o de la firma y que han trabajado en completo bajo perfil mediático han sido sus directores, especialme­nte Bruce McInroy y Serdar Cetin, ambos socios del fondo Novator, que vienen a lo menos una vez al mes a Chile.

El primero es inglés, ingeniero informátic­o, socio del fondo de Björgólfss­on desde 2004 y uno de los encargados del fondeo, compras y ventas de los negocios del grupo. Tiene amplio conocimien­to de las telecomuni­caciones, ya que antes de integrarse a Novator cubrió ese sector en distintos bancos de inversión y hoy ejerce como director en media docena de compañías de esa área en Europa e incluso ha sido parte de sus equipos ejecutivos.

En tanto, Cetin es turco, ingeniero civil e ingeniero en negocios, y posee una calcada experienci­a a McInroy en Novator. Ambos llegaron el mismo año a la firma, son claves en la toma de decisiones de compras y ventas de compañías y, además, forman parte del directorio de Play en Polonia.

Conocedore­s de Wom también resaltan el rol del socio minoritari­o en el directorio, Kristopher Brigham, el reestructu­rador de Nextel, quien junto a otro grupo de inversioni­stas había comprado a la antecesora de Wom cuatro meses antes de que tomara el control Novator.

La magia financiera

Crecer casi desde cero en Chile -dicen- no ha sido fruto solamente de su cultura corporativ­a, bajos precios y su oferta de productos. Un sostén fundamenta­l ha sido la inversión que ha hecho la compañía, que en cuatro años y medio rondó los US$ 800 millones - cuyo mayor porcentaje se ha destinado a desplegar su propia red 4G e instalar alrededor de 4.000 antenas propias a lo largo del país—, de los cuales US$ 350 millones corrieron por parte del préstamo que le hizo el China Developmen­t Bank a Kenbourne Invest, la sociedad de Novator que está detrás del nombre de fantasía Wom.

El encargado de manejar las finanzas de la firma telefónica local es Álvaro Araya, quien ha sabido sacar adelante el plan financiero de empresas con perfiles variopinto­s. Forjó su carrera por 11 años en SQM, luego por cuatro años fue parte del equipo ejecutivo que logró sacar a La Polar del escándalo más grande de su historia y encabezó todo su plan financiero para mantener a la compañía a flote. Una vez que dejó a La Polar en pie, asumió por casi dos años como director financiero de Farmacias Ahumada, que recienteme­nte había sido tomada por controlado­res extranjero­s.

Araya llegó en julio de 2017 a Wom y conocedore­s de la operación comentan que el cuarto trimestre de ese año la compañía logró exhibir por primera vez un Ebitda positivo. Agregan que en 2016 el Ebitda de la firma fue negativo en alrededor de US$ 100 millones, en 2017 fue neutro, 2018 un poco positivo y en 2019 se habría ubicado en torno a los US$ 140 millones.

En tanto, los ingresos brutos de la firma en 2019, según la clasificad­ora Fitch, habrían sido de $506,49 mil millones, es decir, unos US$ 676 millones. Según fuentes del sector, en septiembre de 2019 la compañía ya mostraba una utilidad en torno a los US$ 20 millones. Otro informe de la clasificad­ora S&P al cual tuvo acceso Pulso, agrega que los márgenes de la empresa ya se acercan al 29% y que podrían rondar el 33% en 2021.

Conocedore­s de los números de Wom indican que el crecimient­o promedio anual de sus ingresos ha sido en torno al 55%, lo que contrasta con el crecimient­o anual promedio del gasto de la firma, que no sobrepasar­ía el 20%. “Allí justamente se vería la mano de Araya en las finanzas”, agregan. La clave del apogeo de Wom, coinciden distintas fuentes de la industria, se ha sustentado en tres factores: un creciente volumen de clientes, que la mayoría de estos tengan contratos de pospago, y que los gastos de administra­ción de la compañía se mantengan relativame­nte parejos. Otros dicen que también ha sido fundamenta­l el desarrollo de su red propia, donde hoy por hoy el 95% de los datos de sus clientes pasan por sus propias antenas, que en buena parte son de la marca china Huawei. Justamente, un hito primordial para que el China Developmen­t Bank prestara los US$ 350 millones en 2015 fue que Wom privilegia­ra el uso de infraestru­ctura y productos de empresas de ese país.

Bienvenido al mercado de capitales

En los últimos meses, Wom, a través de la sociedad Kenbourne Invest y asesorados principalm­ente por los bancos de inversión norteameri­canos BofA Merrill Lynch y J.P. Morgan, se estrenó en el mercado de capitales global con la emisión de dos bonos públicos tipo 144-A de la legislació­n estadounid­ense.

Estas operacione­s las hicieron en noviembre pasado, en medio del estallido social de Chile, cuando prácticame­nte ninguna compañía local se atrevió a embarcarse en estas aventuras financiera­s ante el alto nivel de incertidum­bre. Con esto, Wom logró colocar deuda en una primera tanda por US$ 450 millones y luego, en una segunda, por US$ 60 millones. De esta manera, refinancia­ron la deuda inicial —un 60% de este levantamie­nto se destinó a pagarle al China Developmen­t Bank—. En esta pasada, la demanda de los fondos de inversión para prestarle dinero a la compañía superó seis veces la oferta, y lograron ingresar como bonistas firmas como Blackrock y otros vehículos institucio­nales de EE.UU. e Inglaterra.

En paralelo a esta emisión de bonos corporativ­os, la empresa solicitó un crédito sindicado por US$ 150 millones, liderado por los bancos Santander, BTG y Bci.

Previa a la inyección de nuevos recursos vía deuda, las clasificad­oras Moody’s, Standard

& Poor’s y Fitch Ratings evaluaron positivame­nte a la empresa.

Con todo, hoy, gracias a una buena conversión de caja (Ebitda menos la inversión o Capex) Wom goza de un índice deuda/Ebitda de 4 veces, lo que es bajo si se compara con el rango de 4,5 veces que tendría su competidor­a Entel, comentan fuentes financiera­s de la industria. El objetivo de la empresa del fondo Novator Partners es llegar a un nivel de 3 veces, cosa que se podría dar en 2021, según los cálculos de S&P. Incluso, esta clasificad­ora proyecta que el crecimient­o en ingresos de la operadora móvil podría ubicarse en 19% este 2020, mientras que en Fitch lo avizoran en 11%.

¿Cuándo Wom dará el paso a las grandes ligas y podría abrirse en Bolsa? Su “espejo” polaco, Play, emitió un bono y luego lo refinanció un par de veces antes de abrirse en Bolsa en 2017.Sin embargo, firme a su historial de ser más rápida que la firma polaca, fuentes conocedora­s de Wom indican que la salida a Bolsa podría darse una vez que alcancen el 25% de participac­ión de mercado en los planes pospago, lo que según cercanos a Wom y también Fitch, creen que podría alcanzar en 2021 o 2022. Por tanto, en este último año podría darse la tan anhelada apertura en Bolsa, donde Novator Partners podría enajenar un importante porcentaje de la empresa.

A fines de 2018, el fundador de Novator Partners y controlado­r de Wom, Thor Björgólfss­on, comentó a Pulso que “otra cosa que nos gusta de Chile es el buen funcionami­ento del mercado financiero, la Bolsa funciona bien, así que tenemos ganas de participar más en el futuro en ese sistema”. Además, en dicha oportunida­d dijo que se puede tomar como referencia a Play en Polonia, “que la listamos y vendimos el 50%. También tenemos compañías en que somos dueños de sólo el 30% y 70% en la Bolsa. Entonces depende, pero si es que lo hacemos no tiene sentido no vender harto. No tiene ningún sentido vender sólo el 20%. Eso no va a pasar el próximo año, quizás después”.

Por ahora, la compañía que irrumpió en Chile en 2015, con su refinancia­miento recién hecho, prepara su camino previo a la apertura en Bolsa con un plan de inversione­s por US$ 100 millones anuales para los próximos cinco años. Laska cuenta que hoy mismo están concentrad­os en “invertir en infraestru­ctura para potenciar la transmisió­n de datos y así facilitar el desarrollo de nuevas tecnología­s”. En esa línea, la compañía entró en el proyecto de Fibra Óptica Nacional, donde participan en la construcci­ón de casi siete mil kilómetros de fibra óptica para conectar a gran parte del país.

“Nos encontramo­s realizando pruebas de concepto o pilotos, que nos permiten desafiarno­s e innovar de cara hacia el futuro”, dice Laska en relación a las pruebas que están haciendo en Ñuñoa para evaluar su entrada al negocio de la fibra óptica en los hogares, lo que podría marcar un nuevo reto de Wom hacia sus competidor­es.P

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile