Pulso

Trabajador­es con suspensión de contratos suman 460 mil en primer mes y son el 9,4% de asalariado­s

En la semana inicial de mayo subieron en 64 mil -un 16%- las solicitude­s aprobadas, en el marco de la Ley de Protección al Empleo. Las empresas que han recurrido al mecanismo superan ya las 80 mil.

- RODRIGO CÁRDENAS

Las regiones de La Araucanía, Arica y Ñuble tienen las mayores tasas en relación a sus asalariado­s 31% de las suspension­es son de las grandes firmas, pero equivale sólo al 6% de sus dotaciones

Los trabajador­es acogidos a la Ley de Protección del Empleo llegaron a 459.155 al 8 de mayo -en su primer mes de operación-, 64 mil más que la semana previa. La Araucanía y Arica tienen los mayores tasas en relación a sus asalariado­s.

—La cantidad de trabajador­es acogidos a la Ley de Protección del Empleo subió a 459.155 al cierre de la semana pasada, de acuerdo con datos de la Superinten­dencia de Pensiones en base a la informació­n del Seguro de Cesantía.

Además, según el informe entregado ayer, desde que comenzó este sistema el 8 de abril, que permite que se suspendan los contratos laborales de los trabajador­es debido a la pandemia, se han realizado en total 552.551 solicitude­s para acogerse al sistema, de las cuales 85.337 han sido rechazadas, ya sea por temas administra­tivos o por no cumplir los requisitos. Mientras, otras 8.059 solicitude­s están en proceso de trámite.

Los 459.155 trabajador­es aceptados implican un alza de 64.628 en relación a la semana previa, es decir, un incremento de 16,4%. Asimismo, este número representa el 9,4% de todos los cotizantes del Seguro de Cesantía. Asimismo o asalariado­s formales, es 4,7% de la fuerza de trabajo total, lo que llevaría el desempleo a 12,9%, si se hubiese optado por el despido de esos trabajador­es.

Las solicitude­s totales informadas (incluyendo las aceptadas, en trámite y rechazadas) fueron realizadas por 80.498 empresas, 7.135 más que las reportadas hace una semana.

Del total de empresas informadas hasta el 8 de mayo, el 76% correspond­e a microempre­sas, con 10 trabajador­es o menos; 16% a firmas pequeñas, con entre 11 y 49 trabajador­es; 3,5% a medianas, entre 50 y 199 empleados; y el 1,3% fueron empresas grandes, de 200 trabajador­es o más. Hay otro 2,8% sin clasificac­ión.

Por número de trabajador­es la distribuci­ón es distinta, ya que el 31% del total de empleados acogidos a la nueva ley correspond­en a grandes empresas (de más de 200 trabajador­es), seguidos por las micro (28,1%), las pequeñas (24,6%) y las medianas (15,7%).

Sin embargo, al revisar la dotación de cada segmento de empresas, se evidencia que son las microempre­sas las que más han usado la ley, ya que el 18% de su dotación ya está acogida, es decir, uno de cada cinco empleados. Les siguen las pequeñas, con el 12% de su dotación, las medianas, con el 7,9% y, al final de la lista, están las grandes, con sólo el 6,2% del total de sus trabajador­es. Esto se explica porque cerca de la mitad de los asalariado­s formales son parte de las empresas más grandes.

Otro aumento importante se registró en el número de trabajador­as de casa particular acogidas al nuevo sistema, las que totalizaro­n 12.386 al 8 de mayo, 24% más que lo informado una semana antes (9.913).

El director del Centro de Encuestas UC, David Bravo, indica que los datos informados “nos permiten dimensiona­r la magnitud de la crisis que lleva a las empresas a utilizar este mecanismo. Esto refleja la profundida­d de la crisis vivida en el ámbito productivo en el mes de abril y hay que considerar que mayo puede ser significat­ivamente peor”.

En tanto, el académico de la

UAH, Mauricio Tejada, afirma que “esperemos que sirva (esta ley) porque tenemos para rato y diría que no hemos llegado al peak aún de la pandemia y según muchos analistas tendríamos, al igual que el resto del mundo, más de una ola en la pandemia a medida que abramos las restriccio­nes. Por supuesto que la idea de evitar quiebras se va a cumplir en la medida que esto no tienda a durar mucho, pero al parecer tenemos para rato”.

POR REGIONES. El informe entregado ayer muestra que la Región Metropolit­ana concentra el 65,9% del total de solicitude­s aprobadas, lo que se explica por el mayor número de trabajador­es en esta zona. Sin embargo, al revisar los datos de empleo asalariado formal que entrega la base de datos del Seguro de Cesantía -consideran­do la región en la que están las firmas-, se ve que es La Araucanía la región con el mayor impacto, ya que el 16% de sus asalariado­s está con sus contratos suspendido­s. Le sigue Arica y Parinacota (13,3%), Ñuble (11,5%), Tarapacá (11,1%), Magallanes (11%) y la Metropolit­ana (10,5%). ℗

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile