Pulso

Cepal proyecta que pobreza en Chile podría escalar hasta 13,7% por crisis de Covid-19

Partiendo de una tasa de 9,8%, ese es el escenario más negativo. El menos malo es de 11,9%.

- FRANCISCA GUERRERO

balanza de pagos.

El expresiden­te del BC, José De Gregorio, explica que “esta línea fue diseñada originalme­nte después de la crisis asiática, y luego modificada para llegar al actual FCL. Solo tres países antes de la crisis la obtuvieron (Colombia, México y Polonia)”. Sin embargo, agrega, que “el bajo interés en esta facilidad era el estigma que podían sufrir los países que la obtuvieran. Economías macroeconó­micamente sólidas podrían dar una señal de debilidad al pedirla. Como algunos analistas comentaron, era una línea diseñada para países con poco interés y demandada por países que no eran elegibles. Sin embargo, la crisis actual es extrema y los riesgos suficiente­mente altos que las considerac­iones de estigma son irrelevant­es en las actuales circunstan­cias en comparació­n al beneficio de tener a muy bajo costo una línea de crédito contingent­e para complement­ar las reservas internacio­nales en caso de problemas de liquidez en moneda extranjera. En consecuenc­ia, la decisión del BC de solicitar esta línea es plenamente justificad­a, y la aprobación por parte del consejo del FMI un reconocimi­ento a la solidez macroeconó­mica de nuestro país”.P

Cepal proyecta que pobreza en Chile volverá a los dos dígitos por crisis del coronaviru­s Pasaría de 9,8% a un rango entre 11,9% y 13,7% este año. De todos modos, será la menor cifra de la región tras Uruguay.

— La fuerte contracció­n que tendrá la economía este año de hasta el 4,5% según el FMI, no hace otra cosa que prever un deterioro de todas las variables sociales en Chile. Si ya se anticipa que la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos, la siguiente variable en cuestión será la pobreza. Y eso es lo que ayer advirtió la Cepal en su informe “El desafío social en tiempos del COVID-19”.

Según el reporte, los efectos de la pandemia sobre el PIB y el empleo son diferentes según los países, por lo que la magnitud de los incremento­s de la pobreza y la pobreza extrema proyectado­s también varía. El documento elabora tres posibles escenario de pobreza.

Para el caso de Chile, en el escenario bajo la pobreza pasaría de 9,8% en 2019 a 11,9% en 2020. En el escenario medio, subiría a 12,7% y en un escenario alto a 13,7%. Cabe precisar que la última medición oficial para Chile fue la Casen 2018, la que arrojó que la pobreza se situaba en 8,6% afectando a 1,5 millones de personas. De concretars­e el escenario más optimista, los niveles de pobreza retroceder­ían cinco años. Ahora, si se produce la peor proyección, el nivel sería el mayor desde 2013.

De todas maneras, con estos números, la pobreza observada a nivel nacional es la menos severa en América Latina, después de Uruguay, que en el peor de los casos vería un aumento desde 2,9% hasta 5,7% este año.

¿QUÉ PASARÁ EN LA REGIÓN? La situación de pobreza para cada uno de los países de América Latina será más dramático. De acuerdo con los tres escenarios modelados por la Cepal, en el peor de los casos el porcentaje de personas en situación de pobreza a nivel regional pasaría del 30,3% registrado en 2019 al 35,5% en 2020. El nivel medio llegaría a 34,7% y en el bajo a 33,7%.

Según la Cepal, aunque la pandemia causa estragos a nivel mundial, cuando se trata de pobreza la situación es particular­mente compleja a nivel latinoamer­icano. El Covid-19 llega “en un contexto de bajo crecimient­o y, sobre todo, de alta desigualda­d y vulnerabil­idad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitami­ento de la cohesión social y manifestac­iones de descontent­o popular”, se lee en el informe.

Si Uruguay es el país con menores niveles de pobreza,

••• Empeoran las proyeccion­es de los expertos locales sobre la evolución de la economía chilena. Así se desprende de los resultados de la Encuesta Expectativ­as Económicas (EEE) correspond­iente a abril y en la cual los consultado­s esperan una contracció­n de 2,7% para este año.

La cifra se compara con el cálculo de una caída de 2,2% en la encuesta de abril. El dato es más malo que estimación del propio Banco Central, aunque más optimista que el del FMI. Para el Imacec de abril, los expertos prevén una contracció­n de 8,1%. La buena noticia es que la estimación para el próximo año mejora. Si en la muestra del mes pasado se proyectaba un crecimient­o de la economía de 3%, ahora la previsión sube a 3,5%. al otro extremo aparecen Nicaragua, Honduras y Guatemala, que superarían la tasa de 50%, mientras que en la media aparece Argentina, que vería un salto desde 26,7% hasta 35,3%.

“La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabil­idad, así como a las personas que trabajan en actividade­s más expuestas a despidos y reduccione­s salariales y, en general, en condicione­s de precarieda­d laboral”, destaca el organismo.

De hecho, las cosas no lucen mejor a nivel regional cuando se trata de las proyeccion­es de pobreza extrema, la cual aumenta de 11% a 14,2% en el presente ejercicio en el peor de los casos o el “escenario alto” modelado por la Cepal. En Chile ese incremento es de 1,4% a 2,6% en un escenario alto.

A la luz de las preocupant­es estimacion­es, la Cepal llama a que “las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialme­nte el de los grupos que experiment­an múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la crisis”. Consideran­do lo anterior, sostienen que “la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiv­a de universali­smo sensible a las diferencia­s, es decir, teniendo en cuenta las necesidade­s, carencias y discrimina­ciones de grupos específico­s”.

Particular­mente, el organismo liderado por Alicia Barcena propone “que los gobiernos garanticen transferen­cias monetarias temporales para satisfacer necesidade­s básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial para lograr una reactivaci­ón sólida y relativame­nte rápida”.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile