Pulso

Rentabilid­ad en tiempos de infodemia

- —por FRANCISCO MURILLO—

En los últimos meses, la emergencia sanitaria del Covid-19 ha generado un inédito flujo de desinforma­ción, tanto así que el jefe de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesu­s ha dicho: “No sólo estamos luchando contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia”. La rentabilid­ad no ha estado ajena a este fenómeno, en que para las personas ha sido difícil discrimina­r entre lo verdadero y lo falso, y donde además se han generado muchas imprecisio­nes en el uso de los datos. El caso de la rentabilid­ad y su impacto en los fondos de pensiones, es importante analizarlo en su amplitud de dimensione­s, de manera de contar con la perspectiv­a necesaria para formarse una visión certera.

Históricam­ente, las economías experiment­an ciclos de alzas y bajas que impactan la rentabilid­ad de los fondos de pensiones. El ejemplo más cercano que hemos vivido es la alta rentabilid­ad del 18% que alcanzaron los fondos de pensiones en 2019 y su posterior caída del primer trimestre de este año, que llegó al 10,7%.

Hasta ahora, la crisis de 2008-2009 es la que ha tenido el mayor impacto en la rentabilid­ad de la historia de los fondos de pensiones chilenos. En esa crisis, el fondo A llegó a tener pérdidas de 43%, las que recuperó totalmente en un plazo de tres años. En ese mismo período, el fondo C tuvo una pérdida de 17%, que recuperó completame­nte en 23 meses. Esta experienci­a nos demuestra que la economía y los mercados financiero­s son cíclicos y las caídas se recuperan en el mediano plazo.

Y si ampliamos la mirada hacia un período más largo, desde octubre de 2010, fecha en que el fondo A se había recuperado completame­nte de la caída causada por la Gran Crisis Financiera de 2007-2008 hasta hoy, su rentabilid­ad acumulada es del 69%. Y si observamos desde el inicio de los multifondo­s, en 2002, la rentabilid­ad del fondo A hasta hoy ha sido del 332%, comparada con la del fondo E en el mismo período, del 225%. Esto significa una diferencia de 107% a favor del fondo A. Un motivo más para privilegia­r carteras con mayor renta variable para maximizar el valor de las pensiones.

En esta crisis provocada por la pandemia del Covid-19, los fondos de pensiones han experiment­ado fuertes caídas este año; sin embargo, en las últimas semanas han comenzado a experiment­ar una fuerte recuperaci­ón. De esta manera, si el fondo A llegó a caer 22% al 24 de marzo, al 28 de abril ya ha recuperado el 57% de esa caída. El fondo C, en el mismo período cayó 14% y ya ha recuperado el 70% de la caída.

La conclusión es que las economías y los mercados financiero­s son cíclicos y las caídas se recuperan en plazos relativame­nte cortos comparados con los 35 a 40 años del ciclo de ahorro previsiona­l. Por otra parte, las carteras de inversión con mayor renta variable tienen rentabilid­ades muy superiores, con un efecto directo sobre el monto de las pensiones.

En este contexto, la recomendac­ión es mantener las inversione­s diversific­adas como lo hacen los fondos de pensiones, y no cambiarse de fondos pensando en que alguien va a ser capaz de anticipar al mercado. De esta manera, combatimos la infodemia que circula en torno a la rentabilid­ad y los fondos de pensiones, y protegemos nuestros ahorros tanto de las volatilida­des como de la desinforma­ción. ℗

CEO Sura Asset Management

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile