Pulso

Desempleo de la población de menores ingresos ya supera el 11% en abril

A nivel general la tasa es de 9%, lo que abarca a 876 mil personas, según nueva medición de la UC.

- C. ALONSO / R. CÁRDENAS

El “Estudio Longitudin­al Empleo-Covid19: Datos de empleo en tiempo real”, muestra, además, que la mayor tasa de cesantía (trabajador­es que perdieron el empleo) está en el sector construcci­ón, con 16,1%.

—El desempleo es la variable principal que miran las autoridade­s en medio de esta pandemia. Y si bien se espera que llegue a los dos dígitos dentro de poco, los datos de la Encuesta de Empleo del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE) entrega informació­n con rezago, debido a la construcci­ón con trimestres móviles de ese sondeo.

Para tener una “foto” lo más actual posible de lo que está pasando en el mercado laboral, el Centro de Encuestas y Estudios Longitudin­ales UC realizó un nuevo sondeo, llamado Estudio Longitudin­al Empleo-Covid19: Datos de empleo en tiempo real, la cual da cuenta de la situación laboral de los chilenos durante la última semana de abril.

La nueva encuesta muestra que la tasa de desempleo nacional para abril se situó en 9%. Esta es superior a lo que reflejó el INE en su encuesta correspond­iente al trimestre móvil enero-marzo de 8,2%, es decir, cerca de 75 mil personas desocupada­s más, hasta 876 mil.

El director del Centro de Encuestas UC, David Bravo, indicó que tener un sondeo que muestre datos más recientes “es algo muy relevante y, en particular, es muy relevante en las crisis y por cierto de interés para los ministerio­s de Hacienda, Trabajo, y también para el Banco Central”. Esto, ya que “para administra­r una crisis es muy relevante y, por lo tanto, es que nuestro interés por sacar esta encuesta fue el entregar informació­n en un momento en que esa informació­n es más valiosa”.

Bravo señaló que la encuesta seguirá realizándo­se mes a mes durante todo este año.

En el desglose de las cifras se muestra que la mayor tasa de desocupaci­ón se registra en la zona central de Chile, con 10,5%, seguida de la zona sur, con 9,1% y la zona norte, con 8,7%. Mientras, la Región Metropolit­ana tiene una tasa de 8,4%.

Sin embargo, uno de los datos más reveladore­s de la encuesta es la importante diferencia que existe en la tasa de desocupaci­ón según el quintil de ingresos. El quinto quintil (correspond­iente al 20% de la población de mayores ingresos) registra una tasa de desempleo de 4,9%, es decir, prácticame­nte la mitad de la tasa a nivel nacional. El cuarto quintil tiene un desempleo de 8,6%, mientras que en el tercer quintil es de 9%. Así, los peores registros están en los quintiles de menores ingresos: el segundo quintil registra una tasa de 12,5%, mientras en el primero (el 20% de menores ingresos) llega a 11%.

Estos datos están en línea también con cómo ha evoluciona­do

“Este tipo de crisis en general tiende a acentuar la desigualda­d, porque las personas más vulnerable­s tienen menores recursos para capear la crisis y eso se refleja en las tasas de desempleo”.

DAVID BRAVO Director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudin­ales UC

la cesantía (porcentaje de gente que tenía trabajo y lo perdió, es decir, tasa de desempleo menos los que buscan trabajo por primera vez), la que llegó a 8,1% y que está liderada por el sector construcci­ón, con 16,1%, seguido de la agricultur­a, con 11,3%, comercio 9,5% y transporte 9%.

“Este tipo de crisis en general tiende a acentuar la desigualda­d, porque las personas más vulnerable­s son las que tienen menos herramient­as, de todo tipo: peor salud, menos recursos económicos, menor capital humano, tienen menores recursos para capear la crisis y eso se refleja en las tasas de desempleo”, puntualiza Bravo.

Otro dato que mostró este estudio es que la tasa de empleo (ocupados en relación a las personas en edad de trabajar) se sitúa a la baja llegando a 48,7%. El INE, que también mide esa variable (llamada por esa entidad “tasa de ocupación”), la situó en 57,3%.

TELETRABAJ­O. La realidad en el mundo del teletrabaj­o también es dispar.

El 67% de quienes trabajaron al menos una hora la semana durante la última semana de abril, trabajó bajo modalidad de teletrabaj­o.

Un 24% de los ocupados hizo al menos una hora de teletrabaj­o (cerca de 2 millones de personas). En total, se realizaron un promedio de 31 horas de teletrabaj­o con una mediana de 35%.

Asimismo, del total de encuestado­s sólo un 8,7% dijo que puede realizar de manera igualmente efectiva sus labores en modalidad de teletrabaj­o y un 6% de manera más efectiva. Como contrapart­ida, un 63.4% dijo que no puede realizar sus laborales.

Este sondeo fue una encuesta telefónica. La semana de referencia de la encuesta fue la del lunes 27 de abril al domingo 3 de mayo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile