Pulso

Deudores morosos suben en 120 mil en un mes y bordean los 5 millones de personas

Se trata del registro correspond­iente a abril realizado por la Universida­d San Sebastián con datos de Equifax y Mapcity. El 59% de la deuda morosa se encuentra en la banca y un 20% en el retail.

- MARIANA MARUSIC

—Una fuerte alza en los niveles de morosidad se registró en el país en abril pasado, con un total de personas con impagos que llegó a las 4.935.226, lo que significa un alza de 2,5% respecto del mes anterior.

Eso es lo que reveló el XXVIII Informe de Deuda Morosa que elabora la Universida­d San Sebastián con datos de Equifax y Mapcity que, de manera excepciona­l, esta vez midió la morosidad de abril producto de la llegada del coronaviru­s al país, ya que en esta ocasión sólo correspond­ía entregar las cifras al primer trimestre.

“Eso sin duda responde a la dificultad que tienen muchos deudores en pagar sus deudas y, en consecuenc­ia, se convierten en nuevos morosos”, explicó Gonzalo Edwards, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universida­d San Sebastián. Esto significa que en abril hubo casi 120.000 nuevos morosos.

El dato no es menor, consideran­do que, según el sondeo, entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2019, período que considera la crisis social, el total de nuevos morosos había sido de 210.925, es decir un incremento de 1,7% en 12 meses.

Así, el alza registrada en abril es el mayor aumento al menos desde octubre del año pasado. Sin embargo, se observa una disminució­n en el monto de mora promedio, ya que bajó 4,5%, pasando de $1.887.930 en marzo a $1.802.346 en abril, la mayor baja desde al menos octubre del año pasado.

“Las cifras revelan un crecimient­o mayor a la tendencia observada en los últimos años, con una tasa cercana al 5%. En los próximos meses, los efectos negativos en el empleo podrían agudizar las dificultad­es para pagar que están experiment­ando las personas, y su capacidad para cumplir con los compromiso­s de deuda”, dijo Edwards.

Por otro lado, la mora promedio en marzo de este año alcanzó los $1.887.930, un 4% más que en diciembre de 2019. Con todo, el 59% de la deuda morosa se encuentra en la banca, mientras que el 20% en el retail. Eso sí, el 42% de los deudores morosos se concentra en el retail, seguido por el 28% en la banca.

REGIONES Y COMUNAS. En el Gran Santiago, las comunas con mayor mora promedio son Vitacura, con $6.039.687; Providenci­a, con $5.060.408 y Las Condes con $5.049.550. En tanto, en Puente Alto, Maipú y Santiago se encuentra la mayor cantidad de personas morosas de la Región Metropolit­ana.

La incidencia de la morosidad comunal se concentra en el sector surponient­e de la capital, por ejemplo, se observan comunas como San Ramón y Lo Espejo. “Esta situación se podría agudizar, consideran­do la importanci­a que tiene el trabajo informal en estos sectores”, agregó el decano.

Respecto a la situación en el resto del país, las regiones con mayor mora promedio son Antofagast­a con $2.594.487; la Metropolit­ana, con $2.172.623, y Tarapacá, con $2.043.756.

GÉNERO Y TRAMO DE EDAD. Por sexo, el número de mujeres que presenta alguna deuda morosa es de 2.460.916, mientras que los hombres alcanzan los 2.354.779. La mora promedio de las mujeres es de $1.304.106, mientras que la de los hombres es de $2.498.068.

Cuando ser trata de la edad, si bien la mayor parte de los morosos se encuentra en el segmento de entre los 30 y los 59 años, el incremento más importante en marzo respecto a igual período del año anterior, se dio en los tramos de 60-69 años, y el de 70 años y más, con 11,1% y 8,9%, respectiva­mente.

El número de personas con deudas morosas, correspond­e a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas, de cualquier tipo al último día de cada mes.

A marzo,

3,9% de los morosos eran extranjero­s, a la misma fecha de 2019 eran 2,9%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile