Pulso

Planes de isapres para mujeres bajan en torno a 50% tras fin de discrimina­ción

Según Superinten­dencia de Salud, también cayeron precios de planes para mayores de 60 años.

- MARIANA MARUSIC

—Finalmente en abril se concretó el anuncio que hizo el año pasado el gobierno sobre el fin de la discrimina­ción por género en las isapres. En concreto, desde el mes pasado las mujeres que se cambiaron de plan, o ingresaron al sistema, vieron una baja en los precios que les cobran las asegurador­as, ya que desde el 1 de abril empezó a regir la circular que publicó la Superinten­dencia de Salud que modificó la tabla de factores que discrimina­ba a las mujeres.

Es por esto que el regulador hizo un análisis para ver cómo han bajado los precios, mirando el valor de un nuevo plan que inició el 1 de abril, en relación a un plan con similares caracterís­ticas de cobertura comerciali­zado en marzo de 2020. La conclusión fue que, al hacer el ejercicio en el caso de una cotizante mujer de 30 años, el plan bajó 53% promedio en las isapres abiertas.

Esto, consideran­do que en este análisis, Nueva Masvida muestra una baja de 64% en el plan para mujeres de 30 años, desde $ 131.720 a $48.044. En el caso de Colmena la baja fue de 61%, en Banmédica cayó 53%, en Vida Tres un 51%, Cruz Blanca registró un retroceso de 48%, y Consalud un 42%.

De todas maneras, el resultado de los ejercicios realizados indica que la mayoría de las mujeres se verán favorecida­s, particular­mente en tramos de la edad fértil, así como también los adultos mayores de 60 años, y los menores de dos años.

No sólo eso: abril registró un número histórico de mujeres que suscribier­on nuevos contratos con isapres, ya que cerca del 60% de quienes contrataro­n un plan, fueron mujeres, superando por primera vez a los hombres.

“Eso significa que las mujeres ya se están cambiando de planes”, explica el superinten­dente de Salud, Patricio Fernández. De hecho, Matías Stäger, co fundador de QuePlan.cl, comenta que antes de abril los hombres eran los que más contrataba­n planes mediante la plataforma, y ahora la mayoría son mujeres.

Fernández agrega que en las edades que les interesaba, todos los planes de las isapres bajaron. Con todo, al 5 de abril las isapres pusieron en comerciali­zación cerca de 1.400 nuevos planes, ya que los que existían a marzo no se pueden seguir ofreciendo.

“Nosotros no manejamos los planes de salud que puedan tener las isapres, pero lo que esperamos es que esta tendencia a la baja se mantenga. Hoy las mujeres están en un muy buen pie para poder optar a un nuevo plan, con la misma cobertura que tenían y con un menor precio”, comenta Fernández. Asimismo, ahora podrían ingresar mujeres que estaban en Fonasa, y que antes no accedían por el valor de los planes.

La Fundación Politopedi­a también hizo un análisis de los impactos reales de la medida, donde concluyó que los grupos favorecido­s son principalm­ente tres: rebajas de un 37% promedio en mujeres en edad fértil, rebajas promedio de un 13% en adultos mayores, y rebajas de un 66% promedio en niños de hasta dos años.

La directora ejecutiva de la Fundación Politopedi­a, Victoria Beaumont, afirma que “se trata de igualar por primera vez la condición de cotizante hombre y mujer, terminando con las diferencia­s de factores de hasta más de tres veces que tenían las mujeres con respecto a los hombres de la misma edad, por el hecho de ser mujer y el riesgo asociado a ello (mayor gasto). Hoy hombres y mujeres tienen el mismo factor de riesgo y eso es, a mi juicio, plasmar un cambio social y realizar una diferencia real en pos de la paridad de género”.

En todas las isapres el grupo etario que se ve favorecido con las rebajas más importante­s correspond­e al de los menores de dos años, de ambos sexos, que presentan disminucio­nes de precios que fluctúan entre 34% y 63%, dice el informe del regulador.

Este cambio que unificó las tablas de factores, también implica que en algunos casos, los hombres que se cambien de planes, verán un alza de precio, principalm­ente hombres sin carga y hombres jóvenes. “Esto apunta precisamen­te a dar solidarida­d al sistema, porque históricam­ente de cierta forma solo contribuía la mujer en gran medida al pago del plan de salud. Hoy el hombre paga un poco más, pero menos de lo que le bajó a las mujeres”, detalla el Fernández. ℗

La baja en el precio de planes de mujeres sólo se ve reflejada cuando se contrata un nuevo plan, no se produce de manera automática.

¿Qué ha pasado? En abril empezó a regir la baja del precio de los planes para mujeres, luego del anuncio que hizo el año pasado el gobierno sobre el fin de discrimina­ción por género.

• ¿Cuándo bajaron? Depende del plan y el tramo de edad. La Super de Salud hizo un análisis comparando un plan de marzo versus abril, de similares caracterís­ticas, en mujeres de 30 años, y la baja promedio es de 53%.

• ¿Cómo se consigue? La baja solo aplica para quienes se cambian a un nuevo plan. Algunos hombres que se cambian de plan también ven alzas de precios.

El cálculo se hizo en base a una mujer de 30 años porque es una de las edades que se veía más afectada con la discrimina­ción de género.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile