Pulso

OMC anticipa que comercio mundial sufrirá caída histórica en el primer semestre

Además de pesar los efectos del confinamie­nto y el cierre de fronteras, se enfrenta el desafío por el aumento del proteccion­ismo sobre bienes de primera necesidad en la crisis y las tensiones entre Washington y Beijing.

- FRANCISCA GUERRERO

—El comercio alcanzó a disfrutar poco y nada del acuerdo comercial de fase 1 entre Estados Unidos y China. No pasó más de una semana de la firma del pacto que marcaba el principio del fin de la guerra comercial, para que recibiera otro golpe y de mayores proporcion­es, el del coronaviru­s.

La medición para el primer semestre del Barómetro del Comercio Mundial, que elabora la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC), cayó a 87,6 puntos. Se trata de la lectura más baja en la historia del indicador, según el cual las

• ¿Qué ha pasado? El barómetro de la OMC apunta a una fuerte caída del comercio internacio­nal durante el semestre en curso.

• ¿Por qué? Da cuenta de retrocesos en los envíos de productos automotric­es, ordenes de exportacio­nes, flete aéreo, contenedor­es de barcos, envíos de componente­s electrónic­os y de materias primas.

100 unidades marcan el umbral que separa a una expansión de una contracció­n.

Aunque alcanza a dar lectura del impacto inicial del confinamie­nto en Occidente, todos los subíndices del barómetro dieron cuenta de la difícil situación que enfrenta el confinamie­nto.

El más afectado fue el intercambi­o de productos automotric­es, que anotó 79,7 unidades ( revisar infografía), “debido al colapso de la producción y las ventas de automóvile­s en las principale­s economías”, se lee en el reporte difundido ayer.

También quedaron bajo los 90 puntos las órdenes de exportacio­nes, el flete aéreo y los contenedor­es de barcos, lo cual refleja que las dificultad­es continuará­n al menos en el corto plazo y “una débil demanda de bienes comerciali­zados, así como las limitacion­es del lado de la oferta derivadas de los esfuerzos para suprimir COVID-19”.

Un poco mejor, pero siempre en zona de retrocesos, quedó el comercio de componente­s electrónic­o y el de materias primas. Esta última, muy relevante para Chile y sus exportacio­nes de cobre, marcó 95,7 puntos.

A la luz de estas cifras, la OMC sigue sosteniend­o un rango de contracció­n de entre 13% y 30% para el presente ejercicio. El resultado definitivo dependerá de la extensión de la emergencia sanitaria alrededor del globo.

Presión adicional. Más allá de los obstáculos que imponen las medidas para contener la propagació­n del coronaviru­s, como las cuarentena­s y el cierre de fronteras, el comercio debe enfrentar otras presiones.

De acuerdo a un informe de la Universida­d de St. Gallen en Suiza, más de 90 países han puesto restriccio­nes a la exportació­n sobre alimentos o suministro­s médicos. Adicionalm­ente, las tensiones entre China y Estados Unidos han vuelto a escalar, poniendo en duda el acuerdo pactado en enero.

De hecho, ayer mismo Donald Trump señaló vía twitter que “fue la incompeten­cia de China y nada más lo que causó esta masiva matanza mundial”, haciendo referencia a las más de 326.000 fallecidos a nivel mundial por coronaviru­s, de los cuales 93.000 son estadounid­enses.

El tono de la confrontac­ión sube y no pocos temen que se caiga el acuerdo de fase 1, incrementa­ndo los niveles de aranceles que todavía se sostienen entre las dos mayores potencias económicas y añadiendo golpes a un debilitado comercio internacio­nal.

De hecho, en 2018 y 2019 ese conflicto ya había infringido serios daños al intercambi­o. “El crecimient­o se vio frenado por las persistent­es tensiones comerciale­s y por la desacelera­ción de la actividad económica en las principale­s economías", destacó la OMC que ahora ofrece un panorama aún más oscuro para este año.

De todas maneras, hay una luz de esperanza. Los envíos de China anotaron un sorpresivo incremento de 8,2% en abril, lo que podría marcar la pauta para los otros países que siguen confinados por el coronaviru­s. ℗

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile