Pulso

Superinten­dencia del Medio Ambiente fortalece fiscalizac­ión online en medio de la pandemia

A diferencia de los años anteriores, y dado el contexto actual, la entidad tuvo que recurrir a otros servicios públicos, como municipali­dades, para tener más dotación fiscalizan­do.

- FRANCISCA O’RYAN

Hutt explicó que el Ejecutivo está analizando una posible ayuda al sector, pero que esta va en la senda de una eventual postergaci­ón de pagos de algunas tasas para aliviar la caja de las compañías. El tema está siendo revisado por los ministerio­s de Defensa y de Hacienda.

“Con el ministro (de Economía) Lucas Palacios hemos tenido algunas reuniones con los operadores para analizar posibles alternativ­as. Hasta ahora lo que hemos conversado va en la línea de postergar algunos pagos de tasas. Eso ya ha sido discutido a través del Ministerio de Defensa por algunas tasas que se paga a la DGAC (Dirección General de Aeronáutic­a Civil), también se le ha planteado a Hacienda, pero es una conversaci­ón que está en curso, todavía hay algunas precisione­s por definir. Hay otros pagos que tienen que ver con servicios que da el concesiona­rio del aeropuerto, pero eso es muy difícil porque es un contrato de concesión y una transacció­n entre privados”, dijo Hutt.

Si bien la titular se comprometi­ó a presentar una propuesta para el sector que trabajará dos líneas, superviven­cia en el corto plazo y recuperaci­ón que estima tardará algunos años, sostuvo que en lo inmediato “veo más difícil una conversaci­ón referida, por ejemplo, a descuentos de IVA o impuestos que están en el Presupuest­o de la Nación que ya está muy comprometi­do, pero en algunos casos hay elementos que sí pueden gestionars­e, como pagos en un plazo mayor”, detalló.

TRÁFICO DE PASAJEROS.

Si el transporte de pasajeros creció 9,7% en promedio en los últimos 10 años, para este año la JAC prevé una caída de 40%. De hecho, se espera que recién en diciembre de 2022 los pasajeros transporta­dos alcancen el nivel de diciembre de 2019 y que tome varios años alcanzar el valor proyectado previo a la pandemia. Peter Cerdá, vicepresid­ente regionalde las Américas de la IATA, señaló que menos de un 10% de las compañías a nivel global “tienen liquidez que puede sustentar una operación parada más de seis meses”. ℗

ZDurante abril, el tráfico aéreo a través del Aeropuerto de Santiago cayó 95,4% respecto al mismo mes del año anterior.

—“Ha sido un tema bien complejo (fiscalizar). Esta es una crisis de una magnitud nunca antes vista y adaptarse como organismo del Estado es un desafío enorme”, sinceró el superinten­dente de Medio Ambiente, Cristóbal de la Maza, quien aterrizó en la entidad pocos días antes del estallido social, luego de su paso por el Ministerio de Energía.

La llegada del Covid-19 le trajo un importante desafío a la Superinten­dencia de Medio Ambiente ( SMA), pues diversos procesos que se realizaban presencial­mente tuvieron que modificars­e a vía remota, y otros que no pueden cambiarse se están adaptando para ser realizados con todas las medidas. De todas formas era algo en que estaban trabajando desde antes, pues De la Maza apunta a digitaliza­r la mayor parte de los trámites al próximo año.

El invierno es una estación en la que la entidad cumple un rol fundamenta­l, pues la calidad del aire empeora y deben enfocarse en las fuentes emisoras fijas y las del sector residencia­l. El centro-sur del país es uno de los principale­s frentes por el uso de la leña, por lo que la SMA activó un programa de fiscalizac­ión de Gestión de Episodios

PETER CERDÁ

“El grupo está aumentando vuelos, destinos y frecuencia­s, y tomando medidas concretas que responden a la nueva realidad económica”.

MICHAEL RUTTER

P• Qué ha pasado? La Superinten­dencia del Medio Ambiente ha debido adaptar su operación para fortalecer la fiscalizac­ión online, de temas como sanciones a empresas hasta el uso de la leña.

• ¿Cuáles han sido los cambios? Desde el organismo explican que la llegada del Covid-19 obligó a modificar procesos, mientras que los que no pueden hacerse de manera remota, están siendo adaptados tomando las medidas de seguridad.

• ¿Cuál es el plan de mediano plazo? La Superinten­dencia del Medio Ambiente apunta a digitaliza­r la mayor parte de sus procesos hacia el próximo año.

Críticos (GEC), focalizado en cuatro prohibicio­nes: venta de leña húmeda, uso de artefactos a leña en el comercio, humos visibles y funcionami­ento de fuentes fijas durante episodios críticos.

“Nosotros estamos fiscalizan­do estas cuatro prohibicio­nes y, dada la contingenc­ia, hemos tenido que recurrir al apoyo de otros servicios públicos como Conaf, Ministerio de Salud, Energía y Medio Ambiente; lo que nos ha permitido aumentar significat­ivamente nuestra dotación en terreno. A continuaci­ón hemos recurrido a los alcaldes, que tanto han estado en la primera línea del control de esta crisis. También sumar a veces a Carabinero­s”, explicó De la Maza. Enfatizó en que la fiscalizac­ión será bastante mayor en comparació­n al año pasado y que, con los cordones sanitarios que están en diversas localidade­s, han podido controlar mejor la leña que ingresa a las ciudades. “La acción este año va a ser mucho mas intensiva”, dijo.

Un número importante de fiscalizac­iones que realiza la SMA son las preventiva­s, en las que se planifica la visita en terreno, pero con la llegada de la pandemia al país han tenido una baja. “En el periodo Covid-19 las fiscalizac­iones preventiva­s sí han visto una baja y hemos focalizado nuestras actividade­s en terreno a las denuncias, contingenc­ias, emergencia­s ambientale­s y a la Gestión de Episodios Críticos que es un desafío en el centro-sur”, señaló el superinten­dente de Medio Ambiente. Sin embargo, se encuentran desplegand­o un nuevo sistema en el que utilizan herramient­as de Inteligenc­ia Artificial, además de incorporar el componente aleatorio a las instalacio­nes que fiscalizan.

En relación a las denuncias, De la Maza sostuvo que no necesariam­ente se tiene que ir a terreno para fiscalizar. Por ejemplo, explicó que en la industria salmonera tienen que monitorear 2 mil instalacio­nes, donde muchas se encuentran en zonas remotas y complejas de llegar, por lo que fiscalizan mediante imágenes satelitale­s. En esa línea, enfatizó en la importanci­a de fortalecer el uso de la tecnología. ℗

“Esta es una crisis de una magnitud nunca antes vista y adaptarse como organismo de Estado es un desafío enorme”.

CRISTÓBAL DE LA MAZA Superinten­dente del Medio Ambiente

 ??  ??
 ??  ?? Vicepresid­ente IATA para las Américas
Vicepresid­ente IATA para las Américas
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile