Pulso

¿Vendrá China al rescate de la economía mundial?

- —por JUAN CARLOS GUAJARDO—

Luego de la caída de los mercados mundiales por el estallido de la crisis del Covid-19, se ha observado una recuperaci­ón y estabiliza­ción que ha hecho abrigar esperanzas de que lo peor ya ha quedado atrás. En el caso del precio del cobre, la caída asociada al Covid-19 fue del orden del 20% seguida, sin embargo, por una recuperaci­ón de 13%.

Una parte importante de la recuperaci­ón se explica por los mejores indicadore­s económicos de China, así como por una inyección descomunal de estímulos, principalm­ente monetarios, en Estados Unidos y otros países.

Los indicadore­s esperanzad­ores de China se han concentrad­o especialme­nte en el comercio exterior con una caída menor a la esperada en sus exportacio­nes, e importacio­nes en un nivel más alto incluyendo la de minerales como el cobre que en abril aumentaron un 14% respecto al año anterior y 10,4% en los primeros cuatro meses del año.

China enfrentó la crisis de sanitaria antes que la mayoría de los otros países y por ende está algunos meses adelante en el proceso de recuperaci­ón. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, comenzando por el riesgo de rebrotes, lo que retrasaría la recuperaci­ón.

Lo más relevante es que China aún no ha desplegado estímulos económicos con la intensidad que lo hizo en la gran crisis financiera de los años 2008-2009. ¿Qué espera China? A diferencia de la anterior crisis, esta vez Estados Unidos ha cambiado radicalmen­te su posición frente a China, establecie­ndo una confrontac­ión marcada. Es posible por tanto que China espere a conocer el resultado de la elección en EE.UU. en noviembre y el desenlace sanitario y económico antes de jugar todas sus cartas.

De todos modos, es difícil que China juegue el mismo papel que en la crisis anterior. Los incentivos están más orientados a consolidar su transición hacia un modelo de desarrollo basado en su consumo interno, además que los desafíos globales son hoy de mayor envergadur­a y, por lo tanto, China debe actuar con más cautela.

Lo anterior no necesariam­ente significa que las perspectiv­as para el cobre sean negativas. A pesar de la incertidum­bre, los fundamento­s de medio y largo plazo para el cobre continúan siendo favorables y tal vez esta pandemia genere una revaloriza­ción de la demanda por su cualidad antimicrob­iana.

Pero sobretodo, hay que analizar el escenario macroeconó­mico que viene. La forma en que evolucione y culmine la crisis económica post Covid-19 será determinan­te. Los planes de estímulo monetario están siendo de una envergadur­a nunca antes vista. Los agregados monetarios se ubican en niveles muy altos mientras la economía mundial intenta esquivar escenarios de deflación o estanflaci­ón.

En definitiva, en el corto plazo los precios del cobre se están consolidan­do alrededor del nivel de 5.000 US$/tonelada (2,3 cUS$/libra). Es posible que enfrente una caída en los próximos días ante lo que debiera ser una fuerte corrección en las acciones de EEUU. Más adelante, operarán las fuerzas aquí descritas, que modelarán el mercado por los próximos años.

Director ejecutivo de Plusmining

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile