Pulso

Empresas de transmisió­n eléctrica deberán pagar US$ 140 millones a las generadora­s en junio

Obligación se originó tras los cambios a la Ley de Transmisió­n de 2016, que creó un régimen transitori­o para contratos vigentes.

- FRANCISCA O’RYAN

—Una compleja trama es la que enfrentan por estos días las empresas transmisor­as eléctricas. En 2016, cuando el Ministerio de Energía era encabezado por Máximo Pacheco, se modificó la Ley de Transmisió­n y uno de sus principale­s cambios fue la manera en que se remuneraba a esta industria.

Previo a la reforma legal, este segmento era remunerado proporcion­almente entre los generadore­s de electricid­ad y los clientes finales pero, tras la reforma, solo los últimos son los responsabl­es del pago.

La modificaci­ón considerab­a solo a las nuevas iniciativa­s, pero para los contratos ya vigentes se determinó un régimen transitori­o. En concreto, la ley estableció que los productore­s y clientes se tenían que poner de acuerdo para descontar ese pago de los contratos, luego la Comisión Nacional de Energía (CNE) calcularlo y posteriorm­ente determinar cómo los clientes le tenían que pagar a las empresas transmisor­as en un cargo único. Así, lo que se descontaba de pago a los generadore­s pasaba a pagarse directamen­te a los transmisor­es.

¿Cuál es el problema? Lo que ha sucedido es que se ha generado una deuda producto que los descuentos en los pagos de los generadore­s debieron haber sido aplicados desde enero 2019, pero la CNE se demoró hasta octubre de ese mismo año para publicar el registro de clientes adscritos al descuento. Es decir, las transmisor­as debieron haber recibido su remuneraci­ón por líneas de transmisió­n (cliente final) desde comienzos de 2019, pero ese monto fue destinado a los generadore­s hasta octubre del mismo año. Debido al atraso de la CNE, el Coordinado­r Eléctrico publicó su informe de Revisión Anual 2019 en marzo de este año y en este se indica que los transmisor­es deben devolver a los suministra­dores los montos asociados en un solo pago, cifra cercana a los US$140 millones. El monto a pagar se debe realizar en el mes de junio.

Lo anterior genera un problema para diversas compañías, pues significa desembolsa­r un monto importante de sus cajas. Fuentes de la industria sostuviero­n que, por ejemplo, empresas como y Celeo Redes, deberán pagar a las generadora­s cifras cercanas al 40% de sus ingresos recaudados durante 2019. Diversas compañías transmisor­as fueron consultada­s al respecto, pero declinaron referirse al tema.

ROL DE LA AUTORIDAD.

Consultado­s por el asunto, en la CNE señalaron que la transición de pagos de peajes fue poco realista en plazos, al implicar importante­s transferen­cias económicas entre generadora­s, transmisor­as y clientes, lo que originaron conflictos que debieron resolverse para avanzar.

“Durante 2018 y gran parte de 2019, la CNE propuso fórmulas de solución a estas controvers­ias, debiendo realizar la propia CNE una pro

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? La ley estableció que los productore­s y clientes debían acordar una fórmula de pago de los contratos.
FOTO: ANDRES PEREZ La ley estableció que los productore­s y clientes debían acordar una fórmula de pago de los contratos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile