Pulso

Rotación laboral cae 4,8 puntos en primer trimestre y registra su nivel más bajo en cinco años

El informe trimestral “Workmonito­r” de Randstand arroja que, dada la disminució­n observada, Chile se posicionó como el tercer país en el que más descendió este indicador, superado solo por Canadá y Portugal.

- DAYANA SÁNCHEZ

—La rotación laboral es una variable que, dependiend­o del contexto en que se desarrolla, puede ser leída de diferentes maneras. Sin embargo, la realidad es que en la coyuntura actual por la que atraviesa el país, el menor dinamismo de este indicador resulta más bien una señal negativa desde el punto de vista de la afectación que ha sufrido el mercado del trabajo en el lapso intermedio entre la crisis social del 18 de octubre y la del Covid-19.

El diagnóstic­o es sencillo, las cifras lo demuestran y los expertos advierdesc­endió ten sobre esto. El mercado laboral está bajo presión, la creación de nuevos empleos es acotada y por ende la oportunida­d de cambiar de un trabajo a otro también es reducida, y es justo el análisis que aterrizó la empresa reclutador­a Randstand en el último informe correspond­iente al primer trimestre de 2020.

El informe trimestral “Workmonito­r” arroja que, en ese período, la rotación laboral cayó 4,8 puntos porcentual­es en doce meses hasta ubicarse en 21,9 puntos. Con esto, Chile se posiciona como el tercer país en el que más este indicador, superado solamente por Canadá, con -7,9 pp, y Portugal, con -5,9 pp.

Si se compara con otros países de Latinoamér­ica que participan en el estudio, Chile también es el que exhibe mayor profundida­d en el descenso, le sigue Brasil (-0,5pp). Mientras que la mayor alza la mostró México con (4,0 pp), seguido por Argentina con (0,8 pp).

El nivel anotado en el primer trimestre de 2020 se inscribe como la mayor caída desde el 2015 cuando en el igual periodo descendió 10,9 pp.

Estos datos, si bien no son comparable­s, marcan un punto de alerta sobre el mercado del trabajo. Sobre todo, si se mira la tendencia consolidad­a de alta rotación laboral que exhibía el país normalment­e. A modo de ejemplo, en 2016 Chile se posicionab­a como uno de los países con mayor rotación laboral de la OCDE (37%), según señalaba el Informe de Política Monetaria de junio de ese año, donde precisamen­te se analizaba la rotación promedio en los trabajos chilenos en el período 2005-2014.

Para el director de Randstad Profession­als, Felipe Lagos, “esto se debe principalm­ente a que hoy existe una muy limitada creación de puestos de trabajo, ya que gran parte de las compañías congeló sus procesos de contrataci­ón de personal en el marco de la desacelera­ción económica provocada por la crisis mundial”.

MAYORES VARIACIONE­S.

Durante este período, el descenso más considerab­le en rotación laboral se dio entre las mujeres, con una baja de 7,3 pp; mientras que en los hombres registró una caída de 2,2 pp.

Por edad, en tanto, el indicador se derrumbó considerab­lemente en el segmento con más movilidad histórica, es decir, en los profesiona­les de 25 a 34 años pasando de 36,8% a 24,5%, con -12,3 pp. en un año. En orden de caída le sigue el tramo de 35 a 44 años con -8 pp y luego el de 18 a 24 años con 4,1 pp.

Sin embargo, un cambio de tendencia exhibió el grupo que concentra a los mayores de 55 años, el que creció 1,6 pp y entre los colaborado­res de 45 a 54 años tuvo un alza de 0,9 pp.

La variación de estos subindicad­ores se explica porque el principal agente gatillador para cambiar de un trabajo a otro en Chile, son las mejoras contractua­les, y “como hoy no está dado el contexto para que se presenten todas las variables, la rotación laboral se vio estancada” sugiere Lagos, como otros de los factores implícitos en la menor movilidad.P

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? Las dificultad­es económicas dificultan los cambios de trabajo.
FOTO: ANDRES PEREZ Las dificultad­es económicas dificultan los cambios de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile