Pulso

Inmobiliar­ias sin fines de lucro y viviendas con integració­n social: la apuesta de la agenda urbana

- EMILIANO CARRIZO ORTIZ

El CNDU trabajó en una propuesta que respondier­a a las demadas tras el estallido social, desde la perspectiv­a de la ciudad. Y para este año buscan comenzar a implentar programas pilotos de esta iniciativa, que también darían respuesta a los problemas urbanístic­os resaltados durante la crisis sanitaria provocada por la propagació­n del coronaviru­s.

Viviendas construida­s en territorio­s del fisco por medio inmobiliar­ias sin fines de lucro, parque de departamen­tos públicos con arriendos más bajos que el mercado, planes reguladore­s con exigencia de integració­n social y participac­ión de las personas en la construcci­ón de la ciudad, entre otras propuestas, son las que plantea el trabajo que realizó el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) junto a organizaci­ones sociales, universida­des, centros de estudios y gremios, como respuesta a las demandas que se originaron tras el estallido social. El trabajo de casi dos meses se presentará de forma oficial en los próximos días.

La Agenda Social Urbana, como se llamó el documento por parte del CNDU, plantea 12 áreas de trabajo para llevar a cabo desde este año (ver infografía). Esto, con el fin de avanzar en una ciudad con mayor integració­n social, donde son los programas pilotos los llamados “puntas de lanzas” a posicionar el set de medidas, que contó con cerca de

100 personas en su discusión.

“Son propuestas para ponerlas a prueba y demostrar que cumplen con las exceptivas, que el propio consejo planteó. Lo que se busca es experiment­ar en casos de integració­n social, para analizar sus resultados y si son buenos ampliarlos como política pública en general”, dice el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl y agrega que “desde las ciudades hay plataforma­s muy potentes para corregir mucha de las reivindica­ciones que la ciudadanía manifiesta con urgencia”.

Desde el CNDU ven en la construcci­ón de viviendas sociales con integració­n social, ya sea para vivir o arriendo, por medio de una constructo­ra sin fines de lucro, una posibilida­d para lograr una reducción en el costo de viviendas y/o mejorar la calidad de los materiales con que se construyen. Ante este escenario, Baeriswyl comenta que espera que durante junio se dé a conocer el modelo para este piloto, junto al Ministerio de Vivienda (Minvu). También explica que este tipo de iniciativa ya se han implementa­do en países como Holanda y Uruguay.

Sin embargo, el CNDU aclara que sus programas pilotos no buscan reemplazar, sino completar las políticas de vivienda que hoy existen, donde el sector público y privado también son parte.

En esa línea, también se plantea un piloto con participac­ión de empresas del rubro, donde se construya viviendas en terrenos del Estado y un porcentaje de estas sean destinados a la vivienda del programa del subsidio del Minvu.

Otro de las líneas de trabajo es que los planes reguladore­s tengan metas de integració­n social de cara al 2025 y se reduzca los plazos de modificaci­ones a este tipo de instrument­o de 7 a 2,5 años. Eso sí, sin dejar de lado la participac­ión de las personas en la construcci­ón de este, advierte el texto.

Además, se busca trabajar la infraestru­ctura urbana con distintos actores en que se identifiqu­en las brechas en los barrios, los temas a solucionar, la priorizaci­ón de estos y la elaboració­n de un plan para llevarlos a cabo, donde se logre un financiami­ento sostenible, y que después se haga un seguimient­o a su implementa­ción.

Por otro lado, también se busca fortalecer los mecanismos de recolecció­n de dineros de los municipios por medio de las contribuci­ones y fomentar el transporte público y movilidad no motorizada en zonas congestion­adas.

Sobre cómo este documento responde la crisis sanitaria y la situación económica del país, Baeriswyl comenta que tiene validez dado que hace frente a los problemas de hacinamien­to, campamento­s, déficit habitacion­al y desigualda­d, entre otras dificultad­es, que se denuncian hoy. Además, en sus recomendac­iones al gobierno en el contexto actual, Bae

riswyl dice que sus recomendac­iones parten con el llamado a implementa­r esta agenda urbana. Mientras que, por el lado económico, dice que la construcci­ón de viviendas son un impulso a la reactivaci­ón económica del país y que en general la agenda es “austera”.

El documento ya fue entregado de forma remota a la presidente Sebastián Piñera, dado el contexto de financiami­ento físico, y se está buscando de posicionar en todas las discusione­s de proyectos de ley o junto al trabajo con los ministerio­s que impulsa el CNDU.P

“Desde las ciudades hay plataforma­s muy potentes para corregir mucha de las reivindica­ciones que la ciudadanía manifiesta con urgencia”

SERGIO BAERISWYL

Presidente del CNDU

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile