Pulso

Las cotizacion­es previsiona­les declaradas y no pagadas subieron 16% en abril

Representa­ron el 5,6% del total de cotizantes del sistema, su mayor tasa en más de una década.

- MARIANA MARUSIC

—Su mayor nivel para un mes de abril. Eso fue lo que registraro­n las cotizacion­es previsiona­les declaradas por el empleador y no pagadas (DNP) en el cuarto mes del año, y por primera vez superaron las 300.000 DNP, ya que llegó a 338.963, según cifras de la Superinten­dencia de Pensiones.

Esto significó un alza de 16% año contra año, y un incremento de 28% respecto a marzo de 2020. Pero más importante aún: las DNP representa­ron el 5,6% del total de cotizantes del sistema en el cuarto mes, lo que se traduce en el nivel más alto desde 2004 para un mes de abril, y su mayor tasa en más de una década al compararlo con cualquier otro mes.

Este no pago de los empleadore­s solo refleja una parte de las secuelas de la crisis sanitaria, ya que el coronaviru­s llegó al país a mediados de marzo, y las DNP que publica la Superinten­dencia de Pensiones al 30 de abril correspond­en a las cotizacion­es que se pagan por las remuneraci­ones de marzo. Es por esto que desde la industria creen que en los próximos meses esta cifra aumentará.

Según datos de la Super de Pensiones, al analizar los montos adeudados por estas DNP, se obtiene que la deuda generada en abril de este año fue de $33.115 millones, lo que significa un alza de 24% comparada con la deuda generada en igual mes de 2019, el mayor incremento en lo que va del año, y también el mayor monto adeudado en un mes durante 2020.

¿Esto significa que el empleador no va a pagar las cotizacion­es de sus empleados? Las empresas que hacen DNP tienen que pagar las cotizacion­es posteriorm­ente, con intereses y reajustes. Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, comenta que “la AFP tiene un plazo de hasta 180 días para iniciar las acciones de cobranza, plazo que se utiliza en gestiones prejudicia­les, usualmente exitosas, sin ser necesaria la intervenci­ón del trabajador afectado”.

¿El regulador será más laxo dada la coyuntura? “No. Seguiremos efectuando nuestras labores de supervisió­n como correspond­e. Está definido en nuestras normas los pasos a seguir por las AFP”, responde el superinten­dente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Desde la Asociación de

AFP explican que “en 1982 la Ley N° 18.137 permitió a los empleadore­s ‘declarar’ y diferir el pago de las cotizacion­es previsiona­les, como una forma de aliviar la situación financiera de las empresas por la crisis de la deuda externa y, al mismo tiempo, asegurar el posterior pago de las cotizacion­es. Este mecanismo permite a las empresas que enfrentan situacione­s de iliquidez postergar el pago de las cotizacion­es previsiona­les de sus trabajador­es”.

Según cifras que maneja el gremio, por lo general, no es necesario llegar a tribunales para que el empleador pague las DNP, ya que suelen hacerlo antes de los seis meses que establece la ley. Así, señalan que del flujo mensual de DNP, el 89% se paga en los primeros seis meses, mientras que el porcentaje restante pasa a cobranza judicial.

Es más, la Asociación detalla que del flujo mensual de DNP, el 46% es pagada por los empleadore­s dentro del primer mes desde que se hizo la declaració­n y no pago, mientras que entre el segundo y tercer mes se recupera el 63%.

Por otro lado, según cifras de la Superinten­dencia de Pensiones, la declaració­n y no pago de cotizacion­es previsiona­les en la AFC, generó una deuda de $5.787 millones en abril, lo que significa un alza de 6,7% año contra año.P

Z

La declaració­n y no pago de cotizacion­es previsiona­les en la AFC, generó una deuda de $5.787 millones en abril, lo que significa un alza de 6,7% año contra año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile