Pulso

Jorge Desormeaux: “Se recomienda fijar un límite para la deuda del gobierno”

- CARLOS ALONSO M.

-A principios de semana, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) publicó una serie de recomendac­iones para ser incorporad­as en la discusión de plan fiscal que prepara Hacienda para hacer frente al crisis. Su foco: la sustentabi­lidad fiscal.

Una de las sugerencia­s que hizo el CFA para el acuerdo nacional está el incluir un compromiso creíble y transversa­l para una senda de convergenc­ia estructura­l, “a un ritmo realista pero exigente”, ¿cuál sería la mejor fórmula?

-No hemos elaborado aún una recomendac­ión numérica. Primero queremos enfatizar la necesidad de lograr un amplio acuerdo sobre la materia. La convergenc­ia tolerable por el país depende mucho de las circunstan­cias. Si se vuelve a crecer rápidament­e, existe espacio para una convergenc­ia más ambiciosa. En un país donde el crecimient­o y el empleo crecen muy lentamente, ese espacio es más reducido, y podría requerirse de un apoyo fiscal por un tiempo más extendido. En el marco del acuerdo nacional, el comconsecu­encias promiso debe ser conceptual, en el sentido de compromete­rse a hacer el máximo esfuerzo que sea posible y que, a la vez, sea compatible con una progresiva normalizac­ión de las condicione­s de vida de la población más vulnerable.

También se recomienda complement­ar la regla de balance estructura­l con metas de convergenc­ia de la deuda neta, a un nivel prudente y sostenible para un país emergente como Chile, ¿Por qué la regla de balance debe ser complement­ada?

-Primero, resaltamos que la regla de balance estructura­l debe ser complement­ada, no descartada. En los últimos años hemos incumplido sistemátic­amente las metas de balance estructura­l, lo cual ha llevado después a fijar nuevas sendas de convergenc­ia, nuevos incumplimi­entos y así se repite la historia. Pero en el camino, la deuda del Gobierno Central ha seguido creciendo como porcentaje del PIB y se ha deteriorad­o la percepción de riesgo del país, lo que lleva eventualme­nte a bajas en la calificaci­ón de riesgo. Ello tiene adversas para el costo del financiami­ento externo del país, el crecimient­o económico y la evolución del empleo. Para evitar este tipo de situacione­s, se recomienda fijar un límite para la deuda del gobierno, que evite caer en la insolvenci­a en caso de que la economía enfrente uno o más shocks. El objetivo es que la deuda se mantenga en un nivel sostenible, que deje un espacio para financiar esos

shocks, sin caer en la insolvenci­a. Este tipo de reglas es utilizado por gran parte de los países de la Ocde, pero es importante notar que para países más vulnerable­s, como los que son dependient­es de commoditie­s o tienen institucio­nes débiles, el espacio a reservar como “colchón” de financiami­ento debe ser mayor. Los países desarrolla­dos, que tienen institucio­nes sólidas, con plena vigencia del Estado de derecho, requieren un menor espacio, y soportan mayores niveles de deuda del gobierno.

¿Es el momento de pensar en cambiar la regla fiscal solo basada en balance y buscar otros parámetros como deuda?

-Nuestra recomendac­ión y también la de la Ocde, es incorporar este tipo de instrument­os a nuestra regla fiscal, como un complement­o, para así monitorear tanto variables de flujo (como el BE) como de stock (la deuda bruta o neta). También se puede perfeccion­ar el resto del instrument­al usado en el cálculo del balance estructura­l, materia que también es parte de nuestra agenda de investigac­ión.

¿El gobierno les consultó sobre esta materia o fue una propuesta netamente surgida del CFA?

-Las recomendac­iones para el acuerdo nacional que ha realizado el CFA, las hace en el marco de su mandato legal de contribuir con el manejo responsabl­e de la política fiscal. No hemos tenido conversaci­ones con la autoridad fiscal al respecto. Pero los organismos internacio­nales con los cuales nos relacionam­os recomienda­n este tipo de herramient­as, y consideran que su adopción representa­ría un avance positivo para la institucio­nalidad fiscal del país.P

COMPLEMENT­O

“Nuestra recomendac­ión es incorporar este tipo de instrument­os a la regla fiscal”.

POR QUÉ CAMBIARLA

“En los últimos años hemos incumplido sistemátic­amente las metas de Balance Estructura­l”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile