Pulso

Frío y Covid: cómo la ciudad está ayudando a gente en situación de calle

- EMILIANO CARRIZO ORTIZ

El pronto comienzo del invierno llega en medio de la crisis sanitaria, donde el trabajo del gobierno, municipali­dades y organizaci­ones sociales que atienden a las personas en situación de calle tendrá que enfrentar mayores restriccio­nes debido a los protocolos de salubridad y el límite de la capacidad de albergues e insumos.

Bajas temperatur­as y la crisis sanitaria en su punto más complejo marcan la llegada de las menores temperatur­as, donde en este contexto las personas en situación de calle son parte del grupo más expuesto a este escenario y con una red apoyo que no se encuentra en su mejor momento para ir en su ayuda, en una capital que está en cuarentena total.

Según estimacion­es del gobierno, la cantidad de personas que viven en la calle bordea las 15.000 y para el Hogar de Cristo no todas podrán ser atendidas durante esta época del año. De hecho, sus cálculos indican que entre las iniciativa­s del gobierno y organizaci­ones sociales se podrán ir en apoyo de cerca 11.000.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) se están habilitand­o cerca de 22 “Refugios Covid-19” a nivel nacional, especialme­nte enfocados en adultos mayores. A esto se le agrega la instalació­n de 20 rutas calle para las personas que no quieran acceder a estos recintos, a quienes se les entregará un kit con elementos de protección para el contagio, como mascarilla­s, guantes y alcohol gel.

El director ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle, Francisco Román, estima que las personas que viven hoy en la calle son más que las cifras del Ejecutivo y que solo se atiende en un año normal al 25% de esta población durante el invierno.

Además, los 79 albergues que están disponible­s para esta temporada invernal, según la informació­n del Ministerio del Desarrollo Social (32 en la Región Metropolit­ana), además de los 30 “centros para la superación de la situación de calle”, tienen que reducir su capacidad máxima para disminuir los riesgos de contagios.

Desde el Hogar de Cristo dicen que hace rato se encuentran superados en equipo, así como en términos económicos. “Nosotros no somos programas especializ­ados en salud, estamos gastando recursos que no tenemos, porque nuestras residencia­s que eran vespertina­s hoy funcionan las 24 horas del día”, explica el director del programa de inclusión en situación de calle de esta entidad, Andrés Millar. Además estima que el gasto mensual en una persona en estas condicione­s, que es autovalent­e y que está en sus programas de hospedaje, ronda entre $240.000 y $280.000, un alza de cerca 60% en un programa en que años anteriores solo daba atención durante la noche.

Sin embargo, “más que una solución, los albergues son conflictiv­os, porque no cuentan con las condicione­s técnicas, materiales y dignas para que las personas puedan estar en ese tipo de espacios, y hoy se suma el miedo al contagio”, indica Román, quien también advierte que el golpe de la crisis económica empujará a las personas del grupo de menos recursos e inmigrante­s a vivir en la calle en esta época.

En esa línea, el alcalde de Estación

Central, Rodrigo Delgado, comenta que “los funcionari­os municipale­s atienden de forma permanente a las personas que viven en situación calle. En la crisis sanitaria se ha visto un aumento de personas en situación calle. Según el último catastro Calle, de marzo 2020, la comuna registra 230 personas. Hoy se estima que bordea las 280 personas”.

Sobre cómo atienden este problema, Delgado agrega que se les ayuda a postular a iniciativa­s del Ministerio de Vivienda para tener un hogar transitori­o. “En este invierno ya han ingresado ocho personas y se ha postulado a siete usuarios más”, dice.P

 ?? FOTO LUIS SEVILLA ?? En la Región Metropolit­ana las temperatur­as ya se comienzan a ubicar cerca de los 0°.
FOTO LUIS SEVILLA En la Región Metropolit­ana las temperatur­as ya se comienzan a ubicar cerca de los 0°.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile