Pulso

El Fisco deberá pagar intereses de US$ 3.500 millones por el aumento de la deuda pública a 48% del PIB en 2024

Según estimacion­es de Banchile, este año los intereses serán de US$ 2.500 millones, dada la deuda de 34,8% que proyecta la Dipres.

- CARLOS ALONSO

—El gobierno entregó una nueva trayectori­a fiscal de mediano plazo. Y ella conlleva un panorama complejo para las cuentas fiscales. En la ruta establecid­a en el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre que publicó la Dirección de Presupuest­os (Dipres) se proyecta que la deuda pública cerrará este año en 34,8% del PIB, mientras que para 2024 se prevé que alcance el 48,3% del PIB al 2024.

De acuerdo a la Dipres, para 2020, la estimación fue elaborada consideran­do colocacion­es de bonos en los mercados financiero­s local e internacio­nal por un total cercano a los US$12.700 millones (de la autorizaci­ón vigente de US$13.000 millones).

Para el período 2022-2024, la Dipres presentó tres escenarios de deuda bruta consistent­es con la estimación de balance fiscal total presentado­s. En el escenario central que se presenta se espera que la deuda suba a 39,6% del PIB en 2021; 43,9% en 2022; 46,4% en 2023 y 48,3% en 2024.

Si bien el consenso de los economista­s apunta a que existe espacio para que la deuda avance dada las condicione­s de mercado, su evolución alcista tiene efectos colaterale­s como el pago de interés que el Fisco debe hacer para financiar la deuda. De acuerdo a la economista jefe de Banchile, Carolina Grünwald, el monto del pago de intereses llegará este año a US$2.500 millones. Si se compara con la reforma tributaria aprobada en enero, el pago en intereses será mayor a los US$2.200 millones que espera recaudar en régimen.

Para el 2024, escalará hasta los US$3.569 millones, es decir, 40% más que lo que se pagará en 2020. “Consideran­do una tasa de interés en 2,5% y los supuestos de crecimient­o, inflación y tipo de cambio del informe, el gasto por intereses de deuda podría alcanzar los US$ 3.500 millones al 2024”, explica la economista.

En cuanto a la factibilid­ad de que se pueda ir conteniend­o la trayectori­a alcista de la deuda, Grünwald sostiene que se debe generar crecimient­o económico. “El informe muestra que si se continúa en adelante con un ritmo de crecimient­o del gasto del orden de 4%, la deuda crece rápidament­e. Para que eso no ocurra, debe hacerse un esfuerzo importante y operar con mucha disciplina, apuntando a un balance efectivo en torno a 1% del PIB”. De acuerdo a la economista, esa es una meta difícil que según el Informe se alcanzaría recién al 2030. “No tengo proyectado a tan largo plazo el escenario fiscal y creo que hay demasiados cabos abiertos aún como para jugármela

“Debe hacerse un esfuerzo importante y operar con mucha disciplina, apuntando a un balance efectivo en torno a 1% del PIB”

CAROLINA GRÜNWALD

por un año en particular”.

El informe muestra a modo de ejemplo una proyección de largo plazo, al 2030. En este se muestra que si sigue la trayectori­a de disminució­n del gasto y de la deuda hacia fines de la década se lograría estabiliza­r la deuda en 45% y el balance efectivo y estructura­l sería del orden de 1,1% y 1% del PIB respectiva­mente. En cuanto al déficit fiscal, el gobierno en su escenario base ve que para el 2024 se ubicará en 2% del PIB el efectivo y 1,8% el estructura­l.

Este nuevo panorama fiscal reforzaría la idea de que se debe complement­ar la meta anclada a balance fiscal “Si bien Chile fue uno de los primeros países en establecer una regla fiscal de balance, hoy es de los pocos que solo cuenta con una sola regla. En general las economías han migrado hacia la incorporac­ión de otras variables como ingreso, gasto, deuda, y además se dispone de cláusulas claras de excepción, cosa que no tenemos nosotros”, dice Grünwald.

 ??  ??
 ??  ?? Economista jefe de Banchile
Economista jefe de Banchile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile