Pulso

Los nudos del proyecto proinversi­ón que se debaten en Comisión Mixta

- MIRIAM LEIVA P.

La instancia espera resolver la próxima semana un texto único, luego que los diputados rechazaran todos los cambios propuestos por el Senado en esta iniciativa que pretende reducir la “permisolog­ía” y agilizar los proyectos.

—Dos años y tres ministros de por medio cumplió el proyecto que perfeccion­a diferentes textos legales para promover la inversión, y que se está dirimiendo en la fase final en Comisión Mixta, luego que la Cámara rechazara todos los cambios introducid­os por el Senado.

“Escuchamos los argumentos del Ejecutivo, de los parlamenta­rios de otras comisiones, y esperamos el próximo martes resolver y despachar el proyecto”, indicó el presidente de la instancia, senador Álvaro Elizalde (PS).

De hecho, el ministro de Economía, Lucas Palacios, propuso a la comisión mantener los textos acordados en el Senado consideran­do que el proyecto fue visto varias veces por distintas comisiones, ya que involucra aspectos de minería, evaluación ambiental, construcci­ón y permisos municipale­s. ¿Qué ha pasado? Una Comisión Mixta está resolviend­o las diferencia­s entre los diputados y senadores respecto del proyecto de proinversi­ón.

¿Qué trata esa iniciativa? Modifica varios cuerpos legales para reducir la burocracia, agilizar las obras de inversión ampliando o liberando algunos permisos u observacio­nes.

¿En qué temas no están de acuerdo? Se debaten facultades, externaliz­ar funciones así como dar más atribución a municipios.

“Nuestra propuesta es mantener aquello acordado en comisiones unidas en el segundo trámite y revisar la posibilida­d de una nueva redacción para lo referente a los 3 Megas (megawatts) que entiendo es donde no hay acuerdo” postuló la autoridad.

El Ejecutivo renovó la urgencia de “simple" para despachar este proyecto cuyos nudos principale­s son.

CENTRALES DE 3 MW:

Actualment­e la ley obliga a las centrales o plantas generadora­s de energía eléctrica mayores a 3MW someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental. En el Senado determinar­on que ello quedara sujeto a un reglamento, en lo que no hay consenso. “Mantengamo­s la ley vigente y no la supresión, porque cuando no se hace evaluación ambiental a centrales menores a 3 MW nos vamos llenando de ellas, las cuales son a diésel o carbón y contaminan más. Lamento que no hayan aceptado sumar a que más centrales termoeléct­ricas fueran siempre evaluadas”, acotó la senadora Isabel Allende (PS).

AMPLIACIÓN DE RESOLUCIÓN AMBIENTAL:

La ley hoy permite una vigencia de 5 años para las resolucion­es favorables a un proyecto de inversión. El Senado amplió hasta por 3 años más en caso que la obra fuera suspendida por reclamos administra­tivos o procedimie­ntos judiciales. “No estamos de acuerdo, tenemos diferencia­s con la ampliación de esos plazos que aplazaría una resolución hasta 8 años, cuando en ese lapso las caracterís­ticas del territorio pueden cambiar mucho”, precisó a nombre de la Cámara el diputado Boris Barrera (PC).

CAMBIAR PLAN REGULADOR:

Los diputados no estuvieron de acuerdo con la puerta que abrió el Senado para que las municipali­dades pudiesen “efectuar rectificac­iones al plan regulador comunal vigente” porque considerar­on que podría ser una herramient­a para uso discrecion­al y sin considerar la participac­ión ciudadana. El senador Juan Pablo Letelier (PS) explicó que esa facultad solo se otorgaba para “cuando hubiese un error manifiesto en el plan regulador que se pueda corregir con concejales y el Ministerio de la vivienda. Ahora si es necesario recurrir a una mayor participac­ión ciudadana se puede ajustar un mecanismo especial”.

EXTERNALIZ­AR SERVICIOS:

Este ha sido uno de los temas más polémicos puesto que el gobierno propuso externaliz­ar algunas labores de fiscalizac­ión y recepción de obras de la Dirección General de Aguas, lo que fue resistido y muy discutido en ambas instancias. La Mixta dirimirá.P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile