Pulso

Superinten­dente de Salud y fin de algunas preexisten­cias:

“No debería derivar en un aumento de los planes de salud, no tendría justificac­ión”

- DAYANA SÁNCHEZ

MOVILIDAD INTERISAPR­ES

“Quizá lo que se va a flexibiliz­ar ahora es la movilidad interisapr­es”.

SIN NUEVA PREEXISTEN­CIA

“Un aumento concreto o real en los planes de salud, no tendría justificac­ión”.

DISCRIMINA­CIÓN POR EDAD

“La diferencia por edad, lo que va a pasar es que (las isapres) van a traspasar todo ese costo”.

—Urge avanzar en la reforma al sistema privado de salud. Ese es el llamado que hace el superinten­dente de Salud, Patricio Fernández, para finalmente poder eliminar otras preexisten­cias y erradicar las discrimina­ciones hoy día vigentes. En conversaci­ón con Pulso

TV sobre las consecuenc­ias que puede traer para la industria la eliminació­n de algunas preexisten­cias, el superinten­dente señaló que esto no debería derivar en un alza de los planes, aunque aclaró que con la legislació­n actual no es posible controlarl­o.

¿Por qué se demoró en eliminar preexisten­cias, incluso la Corte Suprema tuvo que emitir un fallo para que se avanzara en esta dirección?

—Respecto a por qué no se hizo antes por vía administra­tiva, tiene que ver con que, técnicamen­te, no hay una eliminació­n en las preexisten­cias, todavía se mantienen porque están reconocida­s por ley. Lo que se hizo acá fue ver el espacio y aprovechar­lo, vimos que la Suprema redefinió lo que es el Síndrome de Down y frente a eso, lo que hicimos fue hacernos parte de ese fundamento para que no se consideras­e como enfermedad, sino como una condición.

¿Qué implicanci­as tiene esto para las isapres, se han dado conversaci­ones?

—En lo formal yo no he conversado esto con las isapres, porque yo soy el regulador. Pero hablar de situacione­s como estas parece inaceptabl­e. Ellos tendrán que ver cómo lo van a manejar a la interna, pero siento que hay varias asegurador­as de salud que estaban otorgando las prestacion­es, por lo que no veo que haya costos que se disparen, quizá lo que se va a flexibiliz­ar ahora es la movilidad interisapr­es.

Entonces, ¿es descartabl­e que haya alza de precios?

—No se tiene control de eso. Pero lo que sí tenemos es un seguimient­o a través de indicadore­s, donde se ve cuáles son las reales alzas de los costos que tienen las isapres. Antiguamen­te, estas informaban como alza los gastos en publicidad, pero hoy día solo consideram­os las prestacion­es.

Esa es la diferencia que se tiene que analizar. Cuando haya un control de precios a través de una ley, ahí uno podría decir que no va subir en nada. Pero creemos que esto no debería derivar en un aumento concreto o real en los planes de salud, no tendría justificac­ión.

—Para eliminar barrera de entradas y preexisten­cias se debe tener un mecanismo de funcionami­ento, el cual se hace través de un fondo de compensaci­ón de riesgo, porque si no un sistema de seguro privado no puede funcionar. La manera absoluta de sustentar la eliminació­n de las preexisten­cias, primero, es por ley; y segundo, por este mecanismo.

¿Y por qué no envía o se avanza en un fondo de compensaci­ón de riesgo?

—La buena noticia es que sí está en el proyecto de ley, pero no avanza. De hecho, nosotros hemos trabajado en esta idea de crear un fondo de compensaci­ón de riesgo e incluso estamos viendo qué se puede hacer en esta materia sin una ley, pero está difícil, porque no todo puede hacerse por normas administra­tivas.

Entonces, ¿el problema es la clase política y su falta de disposició­n?

—El problema de fondo es que hay una discusión ideológica, porque hay un grupo de parlamenta­rios que dice que las isapres deberían desaparece­r, y lo que ha planteado el gobierno es que, en una primera etapa sería muy bueno levantar las preexisten­cias, terminar con las declaracio­nes de salud y crear un fondo de compensaci­ón. Esto, pensando a futuro en un seguro único, pero solo se puede con un Fonasa fortalecid­o que tampoco se ha reformado, por lo que si se unieran ambos sistemas ahora, lo único que pasaría es que aumentaría el gasto público de manera importante.

Se insistió mucho en poner fin a la discrimina­ción de género, ¿por qué no la que es por edad?

—Consideran­do que por ley las isapres pueden fijar el precio base, si se elimina absolutame­nte la diferencia por edad, lo que va a pasar es que van a traspasar todo ese costo como una forma de ir compensand­o. Además, al no tener diferencia­ción por edad, el beneficiar­io pierde el control, porque no va a saber qué precio correspond­e a qué. Lo otro es que, nosotros vamos solucionan­do paulatinam­ente a medida que hay condicione­s inaceptabl­es y se encuentra un sustento, porque mientras no haya una modificaci­ón sistémica no es posible hacer cambios radicales y de fondo.P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile