Pulso

Mejoría laboral en EE.UU. entusiasma a mercados, pero economista­s alertan por efecto de segunda ola

Aunque los datos entusiasma­ron al mercado, los economista­s llaman a la cautela por la pandemia y la continua destrucció­n de puestos de trabajo.

- FRANCISCA GUERRERO

—Un total de 4,8 millones de nuevos puestos de trabajo se crearon durante junio en Estados Unidos, dato que supera las expectativ­as de 2,4 millones y permite la segunda baja consecutiv­a de la tasa de desempleo hasta 11,1%. Sin embargo, por más que el panorama ofrecido por la Oficina de Estadístic­as Laborales entusiasme al mercado, varios expertos llaman a no cantar victoria antes de tiempo.

La cautela a la que llaman no resulta fácil, consideran­do que, tal como en el reporte de mayo, fueron sectores severament­e golpeados por las cuarentena­s los que mostraron las mejoras más contundent­es. Particular­mente el ocio y el alojamient­o representa­ron el mayor salto en creación de empleos, al registrar 2,1 millones de nuevos puestos de trabajo, lo que representa aproximada­mente el 40% del crecimient­o total.

Adicionalm­ente, como destacó JPMorgan en su informe en la materia, “esto tuvo lugar junto con un buen aumento en la participac­ión en la fuerza laboral, ya que el 61,5% de los adultos tenían un empleo o estaban buscando uno el mes pasado, en comparació­n con el 60,8% del mes anterior”.

PAÑOS FRÍOS. Sin embargo, la misma entidad destaca que “la segunda ola del virus (o la primera ola obstinada) ha generado dudas sobre si esto puede sostenerse. Esas dudas se vieron reforzadas por el informe de solicitude­s de desempleo de hoy para la semana que finaliza el 27 de junio, que una vez más fue más alto de lo esperado en 1,4 millones”.

En efecto, aunque en un informe separado del Departamen­to del Trabajo se dio cuante de una nueva desacelera­ción en el alza de los pedidos de dichos seguros, también es notoria la tendencia de estabiliza­ción en una destrucció­n semanal en torno a 1,5 millones de puestos de trabajo.

En ese marco, Chris Rumpkey, economista financiero jefe de MUGF en Nueva York, plantea el dilema de a quién creerle, a la Oficina de Estadístic­as Laborales o al Departamen­to del Trabajo. En ese marco, concluye que “el informe de hoy de 4,8 millones de empleos que volverán a estar en línea en junio puede ser la calma antes de la tormenta, porque más de dos tercios de los estados estaban cerrando nuevamente a fines de mes después de la segunda ola de la pandemia de coronaviru­s”.

En una línea similar, Sam Bullard, economista senior de Wells Fargo, si bien reconoce que “en términos generales el reporte de desempleo es ciertament­e alentador”, resulta difícil que la mejora sea sostenible.

Desde su punto de vista, la reimposici­ón de las restriccio­nes para contener el coronaviru­s en la parte suroeste del país, que es justamente la que mostró las mejoras más contundent­es, porque su rápida reapertura “se va a traducir en que no vamos a ver el nivel de mejora del mercado laboral de mayo y junio en los meses que vienen. Es muy poco probable, particular­mente en julio y agosto”.

De todas maneras, aunque el panorama futuro luce incierto y estará determinad­o por la evolución de la pandemia, Bullard estima una reducción de la tasa de desempleo en el mediano plazo. Según sus estimacion­es, su disminució­n llegaría hasta 9% a fines del tercer trimestre, mientras que a fines de año bajaría a 7%.

Las otras mejoras se observaron en el área de los empleos públicos y en el sector del comercio.

El suroeste de EEUU fue el que mostró las mayores mejorías desde mayo y ahora es el más afectado por la pandemia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile