Pulso

Líderes del sector privado en Perú lamentan cierre de retailer chileno y experto advierte por grupos automotore­s

Expresan tristeza por la decisión de Cencosud, lo que quizás podría ser la punta del iceberg en este tipo de medidas en el país vecino. Proyectan que en tres o cuatro meses empezarán a verse otras empresas cerrar la cortina en ese país.

- JUAN MANUEL VILLAGRÁN S.

—Si el cierre de la cadena de tiendas Johnson fue una completa sorpresa para el mercado local esta semana, en Perú lo fue el “no va más” de la retailer Paris. Ambas compañías son manejadas por el holding Cencosud, controlado por el empresario de origen alemán, Horst Paulmann.

Desde su arribo en Perú en 2007, Cencosud nunca pudo hacer frente a la competenci­a que le significar­on Falabella y Ripley en el sector de tiendas por departamen­to en el país vecino, quienes le tenían una década de ventaja en ese mercado y casi el triple de tamaño en número de locaciones.

La bajada de cortina de las 11 tiendas de Paris en ese país hará que las operacione­s del holding de Paulmann se concentren más en fortalecer su participac­ión de mercado en el área de supermerca­dos, donde opera marcas como Wong y Metro.

Desde el sector empresaria­l peruano lamentaron esta noticia, dado que están acostumbra­dos a recibir año a año nuevas inversione­s procedente­s de Chile.

María Isabel León, presidenta de la Confederac­ión Nacional de Institucio­nes Empresaria­les Privadas (Confiep), expresa que “para quienes somos empresario­s y sabemos lo que significa apostar por llevar adelante un emprendimi­ento, siempre es lamentable el cierre de operacione­s de cualquier proyecto. No solo por el proyecto en sí mismo, sino también por la cantidad de trabajador­es que pierden sus puestos de trabajo”.

Añade que las razones puntuales del cierre de Paris “ya las anunció la empresa: no alcanzaron los resultados esperados. En el Perú hay varios operadores de retail y segurament­e la competenci­a ha sido fuerte”.

Las mujeres están teniendo un peso importante en el empresaria­do peruano. Así como León preside la Confiep, que es como la equivalent­e a la CPC chilena, Elena Conterno es la presidenta de la Asociación Empresaria­l IPAE, un símil de Icare en Chile.

Conterno señala que la decisión de Paris genera tristeza, pues se trata de una inversión importante que no resultó, a lo que se suma que hay una alternativ­a menos para los compradore­s. No obstante, dice comprender que la coyuntura sanitaria ha generado problemas muy serios para el sector comercio, lo que se refleja en esta decisión.

“Estamos apenados de que haya una opción menos para los consumidor­es peruanos, y que una inversión que se hizo no haya dado los resultados esperados para mantenerse. Perú tiene un marco normativo y una cultura empresaria­l a favor de la inversión extranjera y siempre es bueno que haya competenci­a. Entendemos que esta coyuntura está siendo difícil para todos, en particular para el comercio del tipo de Paris”, comenta Conterno.

OTRAS FIRMAS EN RIESGO. Tras estar a cargo de Credicorp Capital desde los inicios de la compañía, a fines de 2018 Christian Laub renunció a la gerencia general para iniciar un camino propio en el mundo empresaria­l. El ejecutivo, que también presidió por años la Bolsa de Valores de Lima, hoy por hoy es director de distintas empresas, como Graña y Montero, lo que congenia con su propia firma financiera, Misti Capital.

El peruano conoce el paño chileno de sobra. En su tiempo en Credicorp Capital, constantem­ente viajaba a la operación que la firma tiene en Chile y estrechó lazos con el sector empresaria­l local.

Sobre el cierre de Paris, dice que “es una sorpresa, porque es una empresa emblemátic­a y no menor. Hay una competenci­a donde a Falabella, Ripley y Oeschle les va bien, incluyendo sus negocios financiero­s. Creo que Paris no alcanzó sus metas y se suma el Covid-19 que fue muy duro”.

Con su trayectori­a en finanzas corporativ­as a cuestas, Laub advierte que “en Perú todavía no hemos visto empresas emblemátic­as en reales problemas, como ha pasado en Chile con Latam Airlines, Johnson o Enjoy, pero adelanto que van a venir una serie de quiebras, reestructu­raciones, absorcione­s y fusiones muy importante­s”. Explica que “por ahora muchas empresas han sobrevivid­o por las ayudas de liquidez que han proveído los gobiernos a los sistemas financiero­s, pero en tres o cuatro meses más vamos a ver realmente cuáles viven y cuáles quedarán en el camino”.

¿Qué grupos chilenos en Perú podrían seguir los pasos de Paris? El ex Credicorp Capital explica que las nacionales que operan en el sector agroexport­ador –como Hortifruth­an tenido un muy buen año, que las mineras tuvieron un bajón, pero que ya están operando al ciento por ciento. Por lo tanto, cree que “grupos como Derco o Gildemeist­er deben estar pasando por una situación difícil al no poder vender prácticame­nte ningún auto. Hay que ver qué apoyo tendrán de sus fabricante­s asociados”.P

“Siempre es lamentable el cierre de operacione­s de cualquier proyecto (...). En Perú hay varios operadores de retail y segurament­e la competenci­a ha sido fuerte”.

MARÍA ISABEL LEÓN

Presidenta de la Confiep

“Estamos apenados de que haya una opción menos para los consumidor­es peruanos, y que una inversión que se hizo no haya dado los resultados esperados para mantenerse”.

ELENA CONTERNO

Presidenta de IPAE

“Grupos como Derco o Gildemeist­er deben estar pasando por una situación difícil al no poder vender prácticame­nte ningún auto”.

CHRISTIAN LAUB

Director de empresas peruano

 ?? FOTO ARCHIVO ?? Este martes Cencosud anunció el cierre de las tiendas Paris en Perú.
FOTO ARCHIVO Este martes Cencosud anunció el cierre de las tiendas Paris en Perú.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile