Pulso

Autoridade­s regulatori­as garantizan buen uso de herramient­a para ampliar inversión en activos alternativ­os

El proyecto de mercado financiero plantea subir el límite de 15% a 20% para que las AFP puedan incorporar estos instrument­os en sus portafolio­s.

- MIRIAM LEIVA

—Provistos de un sinfín de antecedent­es que apoyaran sus intervenci­ones, los titulares del Banco Central (BC) y la superinten­dencia de Pensiones, aseguraron a la Comisión de Hacienda del Senado que la flexibilid­ad que se está proponiend­o para aumentar la inversión en mayores instrument­os de deuda cuenta con los resguardos necesarios.

Ante las dudas expresadas por los parlamenta­rios integrante­s de esta instancia, por los cambios que incorpora el nuevo proyecto de ley sobre mercado financiero, el presidente del BC, Mario Marcel, recordó que en abril el instituto emisor amplió el límite de activos alternativ­os (AA) que podían invertir los fondos de pensiones entre 5% a 13%, según el nivel de riesgo de cada uno.

También se manifestó que el BC amplía el umbral solo después de un examen anterior del comité de inversione­s, la Superinten­dencia y el Ministerio de Hacienda.

“Nosotros como BC hemos ido haciendo ajustes de manera gradual. (La gradualida­d sirve) para ir mitigando los efectos negativos o fricciones que tengan en el mercado financiero, y consideram­os el impacto cambiario al evaluar la oportunida­d y magnitud de los ajustes”, recalcó el presidente del BC, Mario Marcel.

Y se comprometi­ó a ejercer esta facultad adecuadame­nte. “Podemos decir que vamos a ejercer con criterio y responsabi­lidad teniendo en cuenta no solo las caracterís­ticas de estos activos sino el efecto sovos bre el conjunto de la cartera de inversión y del funcionami­ento del sistema financiero local”, afirmó Marcel.

Por su parte, el superinten­dente Osvaldo Macías, al igual que el BC recalcó que el cambio tiene como objetivo abrir las posibilida­des de inversión y diversific­ar portafolio­s de las AFP. Es más recordó que las AFP ahora también pueden de manera indirecta “invertir en deuda privada nacional lo que puede allegar recursos a mediana y pequeñas empresas en forma relativame­nte segura”.

Explicó que si bien los fondos aún no copan el límite, es oportuno tener esa puerta abierta: “Los límites no están copados sino a medio camino, pero lo importante es resaltar que siempre estamos pensamos en el mediano y largo plazo y vemos que estos acti

surgen como excelente opción de inversión. A nivel internacio­nal, los fondos de pensiones invierten parte importante de su cartera en AA”.

De hecho, mostró que en 10 años la rentabilid­ad de los fondos de pensiones ha promediado 7% versus 17% de los AA. “A futuro estos serán un mecanismo muy importante para inyectar rentabilid­ad a los fondos de pensiones. Vemos que a mediano plazo se debiesen incrementa­r las inversione­s hacia allá, por eso creemos que es tan importante prepararse ahora para el futuro”.

¿Cuál es límite? Hasta un 15%. El proyecto plantea subirlo a 20% previa evaluación de los órganos reguladore­s.

 ??  ?? Fuente: Superinete­ndencia de Pensiones
Fuente: Superinete­ndencia de Pensiones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile